
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
El gobierno de Luis Arce ha asegurado cerca de 400 millones de dólares en financiamiento internacional, pero el senador Rodrigo Paz advierte que los recursos podrían ser utilizados con fines partidarios en lugar de beneficiar a la población. En un contexto de crisis económica y escasez de dólares, el destino de estos fondos genera un intenso debate sobre la transparencia y las prioridades del Ejecutivo.
Actualidad18 de marzo de 2025El gobierno de Luis Arce ha recibido recientemente un importante flujo de financiamiento internacional. A los 200 millones de dólares aprobados por organismos multilaterales se suman los 175 millones que podrían generarse próximamente, sumando un paquete cercano a los 400 millones de dólares. Sin embargo, el debate no se centra en la disponibilidad de recursos, sino en su destino.
El senador Rodrigo Paz ha expresado su preocupación sobre el uso que el gobierno de Arce está dando a estos fondos. Según Paz, la administración del MAS ha priorizado el gasto en función del partido y no en beneficio de la población. “Hasta ahora, todos los dólares fueron en función de partido y no para la necesidad de las personas”, advirtió el legislador, quien enfatizó la importancia de que cualquier nuevo crédito sea destinado a cubrir necesidades urgentes de la ciudadanía y no a fortalecer estructuras políticas.
Además, el senador señaló que el presidente Arce, quien ha manejado un gasto acumulado de 14 mil millones de dólares en su gestión, debe garantizar ante la nación que estos recursos no se desvíen para intereses partidarios. Este pronunciamiento cobra especial relevancia en un contexto de incertidumbre política, donde la renuncia de Arce a una eventual candidatura es un factor clave para definir el rumbo del oficialismo y la estabilidad del país.
El debate sobre la transparencia y la asignación de los recursos públicos se intensifica en un momento en que Bolivia enfrenta desafíos económicos significativos. La ciudadanía y los sectores políticos exigen que los nuevos financiamientos se traduzcan en soluciones concretas para la crisis de liquidez, la escasez de dólares y las necesidades estructurales del país, en lugar de ser utilizados como herramientas de poder electoral.
El manejo de estos fondos en los próximos meses será determinante para evaluar la gestión del gobierno y su compromiso con las demandas sociales. ¿Se priorizarán los intereses ciudadanos o continuará la tendencia de usar los recursos con fines partidarios? Esa es la pregunta que sigue abierta en el panorama político boliviano.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.