
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
El analista político Manuel Morales advierte que los créditos del MAS no resolverán de inmediato la crisis económica y propone una medida histórica: que los exportadores depositen sus divisas en el Banco Central de Bolivia, con un tipo de cambio preferencial, para fortalecer las reservas de dólares en el país.
Actualidad18 de marzo de 2025El analista político y exvocero del CONADE, Manuel Morales, se refirió a la actual crisis económica en Bolivia y al impacto que podrían tener los créditos solicitados por el Gobierno del MAS. En su análisis, advirtió que estos recursos no resolverán de manera inmediata los problemas financieros del país y que la verdadera dificultad radica en la falta de acceso a dólares, un hecho ampliamente conocido a nivel nacional e internacional.
"El Gobierno enfrenta una seria dificultad para acceder a dólares, algo que ha sido ampliamente analizado y difundido por los medios de comunicación. Probablemente, lo que busca es que el Parlamento apruebe los créditos, pero incluso si lo logra, quedará en evidencia que esa aprobación no resolverá de inmediato la crisis que atraviesa el país."
Ante este escenario, Morales propuso una alternativa basada en antecedentes históricos, que consiste en establecer el depósito obligatorio de divisas extranjeras en el Banco Central de Bolivia (BCB), una medida aplicada en el pasado en momentos de crisis económica.
"Esta propuesta se implementó durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia mediante una norma que establecía la obligación de que todo el sector exportador depositara sus divisas en el Banco Central. Más adelante, el Decreto Supremo 21060, promulgado durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro, también determinó que los exportadores debían depositar sus ingresos en el BCB. Incluso, durante la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada, se elaboró normativa para garantizar el cumplimiento de esta medida."
Según Morales, si esta disposición se aplicara nuevamente, sectores estratégicos como la minería y el agropecuario tendrían la obligación de depositar sus ingresos en el Banco Central, sin que ello implique una incautación. A cambio, el BCB podría ofrecerles el cambio a bolivianos a un tipo de cambio preferencial, previamente negociado con el sector exportador.
"Este mecanismo permitiría al Gobierno disponer de dólares adicionales para afrontar la crisis y, al mismo tiempo, el sector exportador contribuiría de manera patriótica a la estabilidad económica del país. No sería una confiscación, sino una medida de cooperación en un contexto crítico."
Finalmente, Morales sostuvo que esta alternativa no es nueva ni improvisada, ya que gobiernos de distintos signos políticos la han aplicado en el pasado para afrontar dificultades económicas severas. "Si en su momento fue implementada tanto por un gobierno militar como por el MNR a través del 21060, es porque la coyuntura así lo ameritaba. Hoy estamos atravesando una crisis similar, por lo que sería prudente considerar esta medida nuevamente."
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.