Manuel Morales propone depósito obligatorio de divisas en el BCB para afrontar la crisis económica

El analista político Manuel Morales advierte que los créditos del MAS no resolverán de inmediato la crisis económica y propone una medida histórica: que los exportadores depositen sus divisas en el Banco Central de Bolivia, con un tipo de cambio preferencial, para fortalecer las reservas de dólares en el país.

Actualidad18 de marzo de 2025RedacciónRedacción
Manuel Morales Bolivia
Foto:Manuel Morales. Eju.Tv.

El analista político y exvocero del CONADE, Manuel Morales, se refirió a la actual crisis económica en Bolivia y al impacto que podrían tener los créditos solicitados por el Gobierno del MAS. En su análisis, advirtió que estos recursos no resolverán de manera inmediata los problemas financieros del país y que la verdadera dificultad radica en la falta de acceso a dólares, un hecho ampliamente conocido a nivel nacional e internacional.

"El Gobierno enfrenta una seria dificultad para acceder a dólares, algo que ha sido ampliamente analizado y difundido por los medios de comunicación. Probablemente, lo que busca es que el Parlamento apruebe los créditos, pero incluso si lo logra, quedará en evidencia que esa aprobación no resolverá de inmediato la crisis que atraviesa el país."

Ante este escenario, Morales propuso una alternativa basada en antecedentes históricos, que consiste en establecer el depósito obligatorio de divisas extranjeras en el Banco Central de Bolivia (BCB), una medida aplicada en el pasado en momentos de crisis económica.

"Esta propuesta se implementó durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia mediante una norma que establecía la obligación de que todo el sector exportador depositara sus divisas en el Banco Central. Más adelante, el Decreto Supremo 21060, promulgado durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro, también determinó que los exportadores debían depositar sus ingresos en el BCB. Incluso, durante la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada, se elaboró normativa para garantizar el cumplimiento de esta medida."

Según Morales, si esta disposición se aplicara nuevamente, sectores estratégicos como la minería y el agropecuario tendrían la obligación de depositar sus ingresos en el Banco Central, sin que ello implique una incautación. A cambio, el BCB podría ofrecerles el cambio a bolivianos a un tipo de cambio preferencial, previamente negociado con el sector exportador.

"Este mecanismo permitiría al Gobierno disponer de dólares adicionales para afrontar la crisis y, al mismo tiempo, el sector exportador contribuiría de manera patriótica a la estabilidad económica del país. No sería una confiscación, sino una medida de cooperación en un contexto crítico."

Finalmente, Morales sostuvo que esta alternativa no es nueva ni improvisada, ya que gobiernos de distintos signos políticos la han aplicado en el pasado para afrontar dificultades económicas severas. "Si en su momento fue implementada tanto por un gobierno militar como por el MNR a través del 21060, es porque la coyuntura así lo ameritaba. Hoy estamos atravesando una crisis similar, por lo que sería prudente considerar esta medida nuevamente."

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
old-palestine-3965239_640

Una tregua frágil que no sobrevive ni un amanecer

Redacción
Actualidad24 de junio de 2025

La frágil tregua entre Israel e Irán, anunciada la pasada madrugada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aceptada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apenas ha sobrevivido unas horas.

Lo más visto
iran-3854254_1280

El amanecer de la incertidumbre: Estados Unidos e Israel desatan una tormenta sobre Irán y el equilibrio regional se tambalea

Redacción
Actualidad22 de junio de 2025

En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email