La crisis de combustible en Bolivia se agrava: sectores en emergencia y alza de precios

La escasez de combustible en Bolivia está impactando la economía y la vida cotidiana. Transportistas, productores y comerciantes reportan pérdidas, mientras los precios de alimentos básicos aumentan. Autoridades locales han declarado emergencia y sectores afectados anuncian protestas.

Actualidad15 de marzo de 2025RedacciónRedacción
Imagen de WhatsApp 2025-03-12 a las 20.04.45_d0915764
Foto: APG.Archivo.

La Paz, Bolivia (15 de marzo de 2025). La crisis de combustible en Bolivia se agrava y empieza a afectar de manera crítica la economía y la vida cotidiana de la población. La escasez de carburantes ha provocado largas filas en los surtidores, un aumento en los precios del transporte y la declaración de emergencia en varios sectores productivos. Autoridades locales y organizaciones civiles han expresado su preocupación ante la falta de medidas efectivas para resolver la situación.

El sector agropecuario ha sido uno de los más perjudicados. Productores de los valles cruceños han reportado dificultades para transportar sus cosechas debido a la falta de diésel, lo que ha generado incrementos en los precios de alimentos básicos como el pollo, el arroz y el aceite. En los mercados de Santa Cruz y La Paz, comerciantes han alertado sobre la posibilidad de más aumentos si la crisis persiste.

El transporte público también enfrenta dificultades. Choferes denuncian que deben esperar hasta seis horas para repostar combustible, lo que ha reducido la frecuencia de los servicios y ha generado retrasos en la movilidad urbana. Algunos municipios han empezado a suspender la recolección de basura y otros servicios esenciales debido a la falta de combustible para operar sus vehículos.

En Santa Cruz de la Sierra, el alcalde Jhonny Fernández ha declarado estado de emergencia, advirtiendo que el abastecimiento de alimentos y transporte urbano está en riesgo. Fernández ha pedido al Gobierno que tome medidas urgentes para normalizar el suministro de carburantes y evitar el colapso de la economía local. Mientras tanto, en El Alto, los transportistas han anunciado un paro indefinido desde el lunes 17 de marzo como medida de presión ante la escasez.

El Gobierno ha intentado implementar estrategias como la flexibilización en los horarios de distribución de combustible y el uso de reservas estratégicas. Sin embargo, sectores críticos han calificado estas acciones como insuficientes, señalando que la raíz del problema es la dependencia del país en la importación de hidrocarburos, en un contexto de escasez de divisas que dificulta las compras internacionales.

Analistas económicos advierten que esta crisis podría intensificar la inflación y generar mayor descontento social. Las protestas de transportistas y productores continúan en aumento, y sindicatos han advertido que, de no haber una solución inmediata, podrían sumarse a movilizaciones a nivel nacional en los próximos días.

Fuentes:

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
old-palestine-3965239_640

Una tregua frágil que no sobrevive ni un amanecer

Redacción
Actualidad24 de junio de 2025

La frágil tregua entre Israel e Irán, anunciada la pasada madrugada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aceptada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apenas ha sobrevivido unas horas.

Lo más visto
iran-3854254_1280

El amanecer de la incertidumbre: Estados Unidos e Israel desatan una tormenta sobre Irán y el equilibrio regional se tambalea

Redacción
Actualidad22 de junio de 2025

En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email