
Trump amenaza a China con imponer aranceles del 50 % si no se retiran las represalias
El presidente Trump exige que Pekín elimine los aranceles del 34 % antes del 8 de abril o responderá con una nueva ronda de tarifas punitivas desde el 9.
Yamandú Orsi asumió este sábado la presidencia de Uruguay, sucediendo a Luis Lacalle Pou y marcando el regreso de la izquierda al poder tras cinco años de gobierno de centroderecha. Orsi, de 57 años, toma el testigo de su mentor y padrino político, el exmandatario José "Pepe" Mujica, para liderar el país hasta 2030.
Internacional01 de marzo de 2025 RedacciónEl cambio de mando ocurre en un momento histórico para Uruguay, que este 1 de marzo celebra cuatro décadas de democracia ininterrumpida. Con una población de 3,4 millones de habitantes, la nación sudamericana es considerada una de las más estables y prósperas de América Latina.
"La buena salud de la democracia está íntimamente asociada al logro de ciertos estándares de bienestar", expresó Orsi en su primer discurso tras jurar lealtad a la Constitución en el Palacio Legislativo. En su alocución, agradeció a sus predecesores y aseguró que su gobierno "no ignorará las reglas del funcionamiento de la economía que Uruguay mantiene desde la recuperación democrática".
Asimismo, el nuevo mandatario reafirmó su compromiso con la lucha contra el delito, asegurando que atenderá sus causas estructurales. También prometió impulsar estrategias de desarrollo con un enfoque sostenible y humano.
Orsi se convierte en el noveno presidente de Uruguay desde 1985, cuando finalizó la dictadura cívico-militar que duró 13 años y dejó un saldo de unos 200 detenidos o desaparecidos.
(Con iinformación de la DW).
El presidente Trump exige que Pekín elimine los aranceles del 34 % antes del 8 de abril o responderá con una nueva ronda de tarifas punitivas desde el 9.
Las acciones en Nueva York abren en rojo por temor a una recesión provocada por los nuevos aranceles de Trump; el S&P 500 baja más del 20% desde su pico histórico.
Miles se movilizan en Washington, París, Berlín y otras ciudades contra el presidente Trump y Elon Musk, en rechazo a sus reformas y al autoritarismo creciente.
El primer ministro británico mantendrá conversaciones con líderes globales para enfrentar los efectos del giro proteccionista de EE.UU.
Los mercados financieros caen bruscamente tras la respuesta china a los aranceles de Trump. El FTSE 100 sufre su peor jornada desde 2023.
Dow Jones cae más de 1.100 puntos y el Nasdaq se hunde un 4,5% tras la ofensiva arancelaria de EE.UU.; Asia y Europa también registran fuertes pérdidas.
Esa transición no será fácil, pero quizá reducir el peso de tareas penosas, repetitivas, poco creativas y centrarnos en hacer un esfuerzo por ser realmente creativos.
En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.
Entre acusaciones cruzadas, llamados a la moderación y advertencias de consecuencias catastróficas, la comunidad internacional asiste atónita al deterioro acelerado de una crisis que amenaza con desbordarse.
La Operación Midnight Hammer, ordenada por el presidente Donald Trump, representó el mayor ataque contra las instalaciones nucleares de Irán jamás registrado.
La reciente ofensiva conjunta de Estados Unidos e Israel sobre Irán ha abierto un nuevo capítulo de incertidumbre en Oriente Medio. Los bombardeos, dirigidos contra instalaciones nucleares y objetivos estratégicos, marcan un giro significativo en la evolución del conflicto.