
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Según datos oficiales, la cartera de créditos al sector productivo en Bolivia habría alcanzado Bs 105.487 millones hasta enero, representando el 47,5% del total. El gobierno sostiene que este crecimiento refleja el fortalecimiento de la producción nacional, aunque analistas advierten que su sostenibilidad dependería de factores como la estabilidad financiera y la confianza del sector privado.
Actualidad12 de marzo de 2025Según datos proporcionados por la Agencia Boliviana de Información (ABI), la cartera de créditos destinada al sector productivo habría alcanzado Bs 105.487 millones hasta enero de este año, lo que representaría el 47,5% del total de la cartera de créditos en Bolivia. Estas cifras, según el gobierno, reflejarían un supuesto fortalecimiento de la economía nacional y un apoyo sostenido a las actividades productivas.
De acuerdo con la información difundida por ABI, los datos evidenciarían un incremento en el financiamiento a sectores como industria, manufactura, agricultura y ganadería, lo que podría traducirse en una mayor dinamización de la producción interna. Sin embargo, estas cifras provienen de fuentes oficiales y podrían responder a una interpretación alineada con la política económica del gobierno.
Según el Ejecutivo, el aumento en la cartera de créditos destinada al sector productivo respondería a políticas económicas diseñadas para incentivar la inversión en sectores estratégicos. El gobierno sostiene que estas medidas buscarían consolidar un modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones y el fortalecimiento de la producción nacional.
Entre las acciones que, según el gobierno, habrían impulsado este crecimiento, se mencionan la regulación de tasas de interés para créditos productivos, incentivos fiscales y programas de financiamiento estatal. No obstante, analistas independientes han señalado que, si bien estas medidas podrían beneficiar a ciertos sectores, también es necesario considerar el contexto macroeconómico general, incluyendo la disponibilidad de liquidez en el sistema financiero y la sostenibilidad de este crecimiento en el mediano plazo.
ABI sostiene que la banca nacional mantendría una cartera de créditos estable, con un crecimiento sostenido en sectores clave. Sin embargo, economistas han advertido que la situación económica del país presenta retos en términos de estabilidad financiera, debido a factores como la inflación, la disponibilidad de divisas y la confianza del sector privado en las políticas gubernamentales.
A pesar del optimismo expresado por el gobierno, expertos han indicado que el acceso al crédito aún enfrenta dificultades para pequeños y medianos productores, quienes podrían tener limitaciones para acceder a financiamiento en condiciones favorables. Esto se debería a requisitos bancarios, tasas de interés y riesgos asociados a la incertidumbre económica.
Mientras el gobierno resalta un crecimiento en la cartera de créditos al sector productivo, sectores independientes han señalado la necesidad de un análisis más amplio sobre el impacto real de estas políticas. Si bien el financiamiento productivo es un pilar fundamental para el desarrollo económico, su sostenibilidad dependería de factores como la estabilidad del sistema financiero, la confianza del sector privado y la efectividad de las políticas de fomento productivo.
El análisis de estos datos requeriría considerar no solo la cantidad de crédito otorgado, sino también su impacto real en la producción, el empleo y la competitividad del país en un contexto económico desafiante.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Leer a Jane Austen implica adentrarse en una compleja red de pensamientos y emociones ocultas que entrenan nuestras capacidades más inconscientes.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Prohibir el móvil no es, por sí sola, una solución. Lo importante es que los menores estén preparados para identificar y analizar contenido que ya forma parte de su día a día, incluso cuando no lo buscan.
Los chinos no pueden sino esbozar una sonrisa: ellos ya vivieron su salvaje arremetida contra sus universidades durante la Revolución Cultural y saben que es una acción que no trae beneficios. América está viviendo sus propios momentos Mao, que quizás pronto se rebauticen como momentos Trump.