
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
La Defensoría del Pueblo de Bolivia ha confirmado su participación en una audiencia convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), programada para el 7 de marzo de 2025. Esta sesión abordará la situación de los defensores de derechos humanos y del medio ambiente en el país.
Actualidad05 de marzo de 2025 RedacciónEl Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, ha expresado su preocupación por el cumplimiento de compromisos internacionales y nacionales en materia de derechos humanos y transparencia. La audiencia fue solicitada por la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originario Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), con el respaldo del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).​
En particular, se ha destacado la situación en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, donde comunidades han manifestado su oposición a proyectos extractivos. Callisaya ha resaltado la importancia de proteger a quienes defienden el patrimonio natural y ha señalado la necesidad de evitar acciones que puedan percibirse como intimidatorias.​
Bolivia ha ratificado el Acuerdo de Escazú, que garantiza el acceso a la información, la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, buscando que quienes defienden estos derechos no enfrenten riesgos o represalias.​
Recientemente, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentó una denuncia penal contra 29 personas, entre ellas defensores de Tariquía, dirigentes y cívicos. Esta acción ha generado discusiones sobre el uso del sistema judicial en el contexto de la defensa del medio ambiente.​
La participación de la Defensoría del Pueblo en la audiencia de la CIDH busca analizar la situación de los defensores del medio ambiente en Bolivia y promover medidas que garanticen su protección.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Lo importante es saber que podemos capturar fragmentos, preservar lo esencial y construir una memoria digital más sólida, menos vulnerable a los vaivenes tecnológicos o a las decisiones de unas pocas empresas o gobiernos.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.