Falta de divisas: tensiones entre Gobierno y farmacéuticas por alza de precios de medicamentos
La crisis en el sector farmacéutico boliviano ha generado una nueva controversia entre la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) y el Gobierno Nacional. El Ejecutivo denunció un aumento de precios de hasta un 200% en medicamentos, señalando al sector como responsable. Sin embargo, desde la industria sostienen que la escasez de divisas impide la importación de fármacos e insumos, elevando los costos.
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, informó que se convocará a una reunión con la industria farmacéutica para que explique su estructura de costos, en respuesta a las quejas ciudadanas por los precios elevados.
“En la mayoría de los casos se ha incrementado en más del 50%, en algunos el 100% y en otros más del 200%. Entonces la industria farmacéutica le debe también una explicación al pueblo, al país”, declaró Silva.
La reunión está prevista para este jueves e incluirá la participación de Cifabol y la Agencia Estatal de Medicamentos (Agemed). El objetivo es establecer cuánto incide realmente el dólar paralelo en el precio final de los medicamentos, considerando que el Gobierno asegura facilitar divisas al sector.
Postura del sector
Desde Cifabol se advirtió que la situación es crítica. A través de un comunicado emitido este lunes, explicaron que la falta de soluciones estructurales desde 2024 ha agravado la escasez de dólares, generando sobrecostos en la importación de materias primas y servicios logísticos.
El sector también rechazó las declaraciones oficiales que minimizan la crisis, advirtiendo que podría afectarse el abastecimiento nacional de medicamentos. Pidieron al Gobierno un diálogo urgente para hallar soluciones conjuntas y asegurar la continuidad de la producción.
Silva recordó que en 2024 se acordaron mecanismos de control de precios en Cochabamba, los cuales —según él— no se estarían cumpliendo actualmente.
El viceministro cuestionó el argumento de la escasez de divisas, indicando que incluso si el 100% de la producción dependiera del dólar, eso no justificaría un aumento del 200% en algunos casos.
La reunión del jueves será clave para determinar el futuro inmediato del sector farmacéutico, en medio de una crisis de dólares que ya tiene efectos visibles en los precios y el acceso a medicamentos.