
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Centros médicos y hospitales suspendieron sus servicios este lunes en el departamento cruceño. El sector exige renovación de contratos, mejores condiciones laborales y advierte con endurecer la protesta si no hay respuestas. El miércoles y jueves se suma un paro nacional de 48 horas.
Actualidad07 de abril de 2025Santa Cruz amaneció este lunes con su sistema de salud prácticamente paralizado. La protesta, que se extenderá por 24 horas, ha suspendido la atención en hospitales y centros médicos de primer, segundo y tercer nivel, afectando a cientos de pacientes que llegaron desde tempranas horas en busca de atención.
En el hospital Bajío del Oriente, largas filas se formaron desde la madrugada.
“Estamos desde las cinco de la mañana y nadie nos atiende. Nos toca volver otro día, pero hay personas que necesitan con urgencia”, lamentó una paciente que esperaba por una ficha.
La medida de presión se da en medio de una serie de demandas que el personal de salud ha venido denunciando desde hace semanas. Entre ellas, la falta de renovación de más de 80 contratos que vencieron en diciembre, ausencia de ítems, escasez de insumos médicos, y la falta de respuesta ante temas sensibles como lactancia, vacaciones y estabilidad laboral.
“No tenemos insumos ni personal suficiente. Hay contratos que están vencidos hace meses y la Alcaldía no se pronuncia”, denunció Robert Hurtado, dirigente del sector salud.
Durante la jornada de protesta, el gremio instaló una vigilia en inmediaciones de la Quinta Municipal y un piquete de huelga de hambre, en señal de advertencia. Los dirigentes no descartan endurecer las medidas si no se abren canales de diálogo con las autoridades locales.
Pero el conflicto no se quedará solo en Santa Cruz. Para este miércoles y jueves, se ha convocado a un paro de 48 horas a nivel nacional. Esta vez, además de las demandas locales, se suma el rechazo a un proyecto de ley que eliminaría el bono de vacunación, un beneficio que los trabajadores consideran un derecho adquirido.
“No vamos a permitir que nos lo quiten. Es una conquista del sector, no una dádiva”, sostuvo Hurtado.
La crisis del sistema de salud en Santa Cruz vuelve a evidenciarse con este paro. Mientras los pacientes se quedan sin atención, el conflicto entre el sector y las autoridades escala a nivel nacional, sin una solución a la vista.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.