
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
La crisis cambiaria que afecta a Bolivia sigue sin resolverse tras más de dos años de incertidumbre. Lo que comenzó entre febrero y marzo de 2023 como una caída en la oferta de dólares frente a una demanda creciente, se ha convertido en un problema estructural que impacta diversos sectores de la economía nacional.
Actualidad03 de marzo de 2025 RedacciónEl Banco Central de Bolivia (BCB), que solía publicar informes semanales sobre las principales variables económicas, dejó de hacerlo desde el 17 de febrero de 2023, lo que ha generado aún más incertidumbre en el mercado financiero. Esta falta de transparencia ha dificultado que los analistas evalúen con precisión el estado real de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y la disponibilidad de divisas en el país.
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, ha señalado que las medidas aplicadas por el Gobierno para paliar la crisis han sido insuficientes y, en algunos casos, contraproducentes. Uno de los principales mecanismos adoptados fue el “dólar exportador”, una política que otorgaba un tipo de cambio preferencial a los exportadores para que liquidaran sus divisas en el BCB a un precio superior al oficial. Sin embargo, según Romero, esta estrategia ha provocado un desequilibrio en el mercado cambiario, generando especulación, incertidumbre y fortalecimiento del mercado negro del dólar.
"Lejos de solucionar el problema, se ha creado un efecto contrario. En el mercado paralelo, el dólar ha llegado a cotizarse hasta en 15 bolivianos por unidad, lo que ha encarecido las importaciones y generado una presión inflacionaria sobre los bienes de consumo básico", explicó el economista.
A esto se suma la falta de información oficial del Banco Central, lo que ha obligado a los economistas y analistas a depender de comunicados esporádicos o notas de prensa para conocer datos sobre las reservas de divisas. Según Romero, el gobierno ha planteado la posibilidad de aumentar las RIN en 400 millones de dólares este año, pero a través de la revalorización del oro que aún posee el país, en lugar de captar nuevos ingresos en divisas.
El último informe del tercer cuatrimestre de 2024 del BCB sobre Operaciones con Reservas en Oro reveló que Bolivia mantiene 19,91 toneladas de oro en el exterior, valuadas en 1.669,38 millones de dólares, y 2,62 toneladas en bóvedas nacionales, equivalentes a 219,88 millones de dólares. Sin embargo, las reservas en divisas han caído drásticamente, reduciendo la capacidad de respuesta ante la crisis cambiaria.
Hasta la última publicación de las Estadísticas Semanales del BCB, el 17 de febrero de 2023, las Reservas Internacionales Netas alcanzaban los 3.538 millones de dólares, de los cuales solo 372 millones estaban en divisas líquidas. El resto correspondía a Derechos Especiales de Giro (538 millones de dólares) y oro (2.592 millones de dólares).
Además de la crisis cambiaria, el déficit fiscal y la inflación han alcanzado niveles alarmantes. Romero advirtió que la inflación en Bolivia podría superar el 15% anual, impulsada por el alza de precios en bienes esenciales y la escasez de combustible derivada de la falta de dólares para importar hidrocarburos.
El economista sostuvo que el Gobierno ha optado por medidas coyunturales en lugar de reformas estructurales para corregir estos desequilibrios.
"Las soluciones implementadas hasta ahora han sido parches temporales. Se necesita un ajuste fiscal real y políticas que incentiven la llegada de inversión extranjera. No se trata solo de aumentar la deuda externa, sino de atraer capital privado y fortalecer las fuentes de ingreso en dólares tanto para el sector público como para el privado", manifestó.
Romero sugirió que Bolivia debe adoptar un enfoque más amplio para enfrentar la crisis, incluyendo:
* Reformas estructurales en el mercado cambiario para restablecer el equilibrio entre oferta y demanda de dólares.
* Atracción de inversiones extranjeras mediante incentivos fiscales y normativas más flexibles.
* Diversificación de las exportaciones para generar mayores ingresos en divisas.
* Mayor transparencia en la información económica del BCB para reducir la especulación y fortalecer la confianza en el sistema financiero.
Mientras tanto, la falta de dólares sigue afectando a la economía nacional, generando incertidumbre y debilitando la capacidad del gobierno para enfrentar los desafíos financieros que amenazan la estabilidad del país. Con una crisis que se profundiza, los analistas advierten que sin medidas estructurales, la situación podría volverse aún más difícil en los próximos meses.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.