
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
El sistema hospitalario cruceño solo cuenta con 1.800 camas de las 4.200 que necesita. Las autoridades alistan la declaratoria de emergencia para enfrentar una crisis que ya afecta a miles de pacientes.
Actualidad04 de abril de 2025La salud en Santa Cruz atraviesa uno de sus momentos más críticos. Con hospitales saturados, pasillos convertidos en salas de internación improvisadas y una alarmante falta de insumos, el departamento cuenta con menos de la mitad de las camas que necesita. De 4.200 unidades requeridas, apenas 1.800 están disponibles. Así lo confirmó Wilfredo Anzoátegui, presidente del Colegio Médico Departamental, durante una reunión de emergencia con autoridades de los tres niveles de gobierno.
“El sistema está completamente sobrepasado. Se necesitan 2.400 camas adicionales y al menos 1.300 médicos para cubrir la demanda urbana”, advirtió Anzoátegui.
El hacinamiento, la escasez de medicamentos y el déficit de personal son solo algunos síntomas de una crisis que ha llevado al sector salud a exigir una declaratoria de emergencia sanitaria. Esta semana se realizaron dos reuniones clave: una convocada por el Sedes y otra por la Brigada Parlamentaria Cruceña, donde se acordó elaborar informes técnicos para visibilizar la situación y solicitar recursos ante el Gobierno central.
El director del Sedes, Jaime Bilbao, advirtió que varios contratos del área médica están por fenecer, lo que amenaza con el cierre de más salas. Solo en el Hospital de Niños Mario Ortiz, este viernes vencen 13 contratos, ocho de ellos en unidades de cuidados intensivos neonatales. En la Maternidad Percy Boland, el colapso es inminente: los profesionales denuncian que deben colocar hasta cuatro bebés en una sola servocuna y ya hay trabajadores en huelga de hambre.
En paralelo, los hospitales San Juan de Dios y Japonés también enfrentan graves limitaciones. En este último, médicos del área de Emergencias denunciaron que los insumos básicos “llegan en cero” y que no pueden acceder a antibióticos esenciales como vancomicina, imipenem o ceftriaxona. “La gente se enoja con nosotros, pero simplemente no tenemos cómo atenderlos”, reclamó una profesional de turno.
En respuesta, autoridades como la presidenta del Concejo Municipal, Silvana Mucarzel, y el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Antonio Talamás, anunciaron la conformación de mesas técnicas y la elaboración de un proyecto de ley que refleje las necesidades urgentes del sector salud.
“Nos estamos quedando sin recursos, sin personal y sin tiempo”, lamentó Marcelo Kramer, secretario de Salud de la Gobernación. “No podemos seguir mendigando lo que por ley le corresponde a Santa Cruz”.
Mientras se gestiona una cumbre por la salud, convocando también a alcaldes y ciudadanía, la población sigue enfrentando a diario un sistema colapsado que, lejos de sanar, empeora con cada día sin respuestas concretas.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.