Óscar 2025: "Anora" arrasa con cinco premios en la 97ª edición

La 97ª edición de los premios Óscar tuvo una clara protagonista: Anora. La película independiente dirigida por Sean Baker fue la gran ganadora de la noche, llevándose cinco estatuillas, incluidas Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actriz. Su éxito reafirma la capacidad del cine independiente para competir en las grandes ligas y marcar tendencias en la industria.

Actualidad03 de marzo de 2025 Redacción
Red_carpet_at_81st_Academy_Awards_in_Kodak_Theatre
Red carpet at 81st Annual Academy Awards in Kodak Theatre, Los Angeles. https://commons.wikimedia.org/

Otro de los momentos más destacados de la ceremonia fue el triunfo de Adrien Brody, quien ganó su segundo Óscar como Mejor Actor por The Brutalist. Además, en un contexto de gran tensión geopolítica, el documental No Other Land, producido por un palestino y un israelí, se llevó el premio a Mejor Documental por su mirada sobre la ocupación israelí en Cisjordania.

Estos premios reflejan una edición de los Óscar marcada por el compromiso con historias que desafían los límites del cine comercial y buscan generar un impacto social y político.

 
"Anora": el triunfo del cine independiente
El equipo de Anora subió al escenario entre ovaciones para recibir el premio a Mejor Película. Sean Baker, su director, aprovechó el momento para reivindicar el cine independiente:

"Gracias a la Academia por premiar una película verdaderamente independiente. Este proyecto se hizo con el esfuerzo y el talento de artistas apasionados. Gracias por seguir apostando por el cine que arriesga."

Este discurso no fue casual. Baker, conocido por películas como The Florida Project y Red Rocket, ha desarrollado una filmografía centrada en personajes marginales y en la crudeza de la realidad social estadounidense. En Anora, explora la historia de Ani, una stripper neoyorquina que se casa con el hijo de un oligarca ruso, abordando temas como el poder, la explotación y la supervivencia en un mundo desigual.

La protagonista fue interpretada por Mikey Marisol, quien, con solo 25 años, ganó el Óscar a Mejor Actriz. Su actuación fue aclamada por la crítica por su intensidad y autenticidad, destacando la complejidad de un personaje atrapado entre el deseo de una vida mejor y los peligros que conlleva su relación.

El triunfo de Anora confirma el cambio de tendencia en Hollywood: las grandes historias ya no solo vienen de estudios con presupuestos millonarios, sino también de directores que apuestan por una estética realista y una narrativa cruda.

 
Adrien Brody y su regreso triunfal con "The Brutalist"
Dos décadas después de haber ganado el Óscar por El Pianista (2003), Adrien Brody volvió a levantar la estatuilla dorada. Esta vez, lo hizo por su papel en The Brutalist, donde interpreta a un arquitecto húngaro que emigra a Estados Unidos tras sobrevivir al Holocausto.

El film, dirigido por Brady Corbet, retrata la historia de un hombre que, al llegar a América, enfrenta la lucha por la identidad, la discriminación y el peso de los recuerdos. La actuación de Brody fue descrita como una de las mejores de su carrera, combinando una contención emocional con una expresividad profunda que evoca el trauma y la resiliencia.

En su discurso de aceptación, Brody recordó el impacto de las narrativas históricas en el cine:

"Estoy aquí una vez más para representar los traumas de la guerra, la opresión sistemática, el antisemitismo y la alienación."

Con una dirección visualmente impresionante y una narrativa introspectiva, The Brutalist no solo consolidó el talento de Brody, sino que también puso en el centro del debate el rol del cine en la preservación de la memoria histórica.

 
"No Other Land": el cine documental como denuncia política
La categoría de Mejor Documental estuvo marcada por la actualidad política. No Other Land, dirigido por un equipo israelí y palestino, ganó la estatuilla por su impactante retrato de la colonización de Cisjordania por Israel.

El documental, que sigue la vida de palestinos desplazados por asentamientos ilegales, fue filmado con una crudeza poco común en el cine convencional. Se destacó no solo por su contenido político, sino también por su innovadora forma de narrar el conflicto: con imágenes en primera persona, entrevistas desgarradoras y un montaje que evita los convencionalismos de los reportajes tradicionales.

Su victoria en los Óscar marca un hito importante en la representación del conflicto palestino-israelí en el cine occidental. La decisión de la Academia de premiar este documental no estuvo exenta de controversia, pero refuerza la tendencia de premiar historias que generan conversación más allá de la sala de cine.

 
Brasil hace historia con "Aún Estoy Aquí"
El cine latinoamericano también tuvo su momento de gloria con Aún Estoy Aquí, que se convirtió en la primera película brasileña en ganar un Óscar en una categoría principal al llevarse el premio a Mejor Película Internacional.

Dirigida por Walter Salles, la película aborda los horrores de la dictadura militar en Brasil, una temática que sigue siendo un tema delicado en el país sudamericano. Con una narración que combina el drama personal con la denuncia política, la película recibió elogios por su guion sólido y su cinematografía evocadora.

En su discurso, Salles recordó la importancia de la memoria histórica:

"El cine es una herramienta para recordar. Para no olvidar los crímenes de la dictadura y para asegurarnos de que la historia no se repita."

Este triunfo representa un gran paso para el cine latinoamericano en los Óscar y refuerza la idea de que las narrativas de resistencia y memoria histórica siguen siendo fundamentales en el cine mundial.

 
"Emilia Pérez": la gran perdedora de la noche
Si bien Emilia Pérez, de Jacques Audiard, llegó con 13 nominaciones, solo consiguió dos premios. Entre ellos, el de Mejor Actriz de Reparto para Zoë Saldaña.

La película, un musical noir que combina crimen, identidad de género y política, había generado altas expectativas, pero su paso por la gala dejó sensaciones encontradas. A pesar de contar con un reparto sólido y una propuesta visual innovadora, su estructura narrativa fragmentada y su combinación de géneros no convenció del todo a la Academia.

Aun así, la película reafirma el talento de Audiard para contar historias poco convencionales y la capacidad de Saldaña para brillar en cualquier género.

Óscar 2025: una gala que celebra la diversidad del cine
Los premios Óscar 2025 dejaron un mensaje claro: el cine independiente, las narrativas sobre memoria histórica y las historias con una fuerte carga social y política están más vigentes que nunca.

Las victorias de Anora, The Brutalist, No Other Land y Aún Estoy Aquí reflejan un cambio en la industria: el público y la crítica buscan películas que desafíen las normas y ofrezcan nuevas perspectivas sobre el mundo.

Más allá de los galardones, esta edición de los Óscar confirmó que el cine sigue siendo un espacio de resistencia, memoria y transformación.

Agencias.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
old-palestine-3965239_640

Una tregua frágil que no sobrevive ni un amanecer

Redacción
Actualidad24 de junio de 2025

La frágil tregua entre Israel e Irán, anunciada la pasada madrugada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aceptada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apenas ha sobrevivido unas horas.

Lo más visto
iran-3854254_1280

El amanecer de la incertidumbre: Estados Unidos e Israel desatan una tormenta sobre Irán y el equilibrio regional se tambalea

Redacción
Actualidad22 de junio de 2025

En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email