El Nuevo Enemigo

Opinión01 de abril de 2025 William Herrera Áñez

El escritor Mario Vargas Llosa advertía que el comunismo ya no era el enemigo principal de la democracia liberal, sino el populismo y sus políticas erráticas (El País de España de marzo de 2017). Aquel sistema político oprobioso dejó de serlo cuando desapareció la URSS, por su incapacidad para resolver los problemas económicos y sociales más elementales y cuando (por los mismos motivos) China Popular se transformó en un régimen capitalista autoritario.

Los países comunistas que sobreviven ‒Cuba, Coreo del Norte, Venezuela‒ se hallan en un estado tan calamitoso que difícilmente podrían ser un modelo, como pareció ser la URSS en su momento, para sacar de la pobreza y el subdesarrollo a una sociedad. El exitoso novelista considera que el comunismo es una ideología residual y sus seguidores, grupos y grupúsculos, están en los márgenes de la vida política de las naciones.

Pero a diferencia de lo que muchos creíamos, que la desaparición del comunismo reforzaría la democracia liberal y la extendería por el mundo, ha surgido la amenaza populista.  No se trata de una ideología sino de una epidemia viral ‒en el sentido más tóxico de la palabra‒ que ataca por igual a países desarrollados y atrasados, adoptando para cada caso máscaras diversas, de izquierdismo en el tercer mundo y de derechismo en el primero. Ni siquiera los países de más arraigadas tradiciones democráticas, como Gran Bretaña, Francia, Holanda y Estados Unidos, están vacunados contra esta enfermedad: lo prueban el triunfo del brexit, la presidencia y reelección de Donald Trump, entre otros casos.

Vargas Llosa se pregunta ¿qué es el populismo? Ante todo, la política irresponsable y demagógica de unos gobernantes que no vacilan en sacrificar el futuro de una sociedad por un presente efímero. El escritor identifica como ingrediente central del populismo al nacionalismo, la fuente después de la religión, de las guerras más mortíferas que haya padecido la humanidad. Y el racismo que se manifiesta sobre todo buscando chivos expiatorios a los que se hace culpables de todo lo que anda mal en el país. 

El populismo tiene una muy antigua tradición, aunque nunca alcanzó la magnitud actual. Una de las dificultades mayores para combatirlo, es que apela a los instintos más acendrados en los seres humanos, el espíritu tribal, la desconfianza y el miedo al otro, al que es de raza, lengua o religión distintas, la xenofobia, el patrioterismo, la ignorancia. Eso se convierte de manera dramática en los Estados Unidos de hoy. Jamás la división política en el país había sido tan grande, y nunca había estado tan clara la línea divisoria: de un lado, toda la América culta, cosmopolita, educada, moderna; del otro, la más primitiva, aislada, provinciana, que ve con desconfianza o miedo la apertura de fronteras, la revolución de las comunicaciones, la globalización. 

El populismo frenético e irracional de Trump lo tiene convencido de que es posible detener el tiempo, retroceder a ese mundo supuestamente feliz y previsible, sin riesgo para los blancos y cristianos, que fue el Estados Unidos de los años cincuenta y sesenta. El despertar de esa ilusión será traumático y, por desgracia, no solo para el país de Washington y Lincoln, sino también para el resto del mundo.  

Y la pregunta ¿Se puede combatir el populismo? Vargas Llosa responde que sí y cita como ejemplos a los brasileños con su formidable movilización contra la corrupción, los estadounidenses que resisten las políticas demenciales de Trump, los ecuatorianos que  echaron a Rafael Correa, los bolivianos que derrotaron a Evo Morales, que buscaba la reelección a punta de fraude, y la resistencia de los venezolanos que, pese al salvajismo de la represión desatada contra ellos por la dictadura narcopopulista de Nicolás Maduro, siguen buscando la libertad, entre otros.

El premio nobel de literatura tiene clarísimo, sin embargo, que la derrota definitiva del populismo y sus líderes mesiánicos, como fue la del comunismo, la dará la realidad (la dura realidad), el fracaso traumático de unas políticas irresponsables que agravarán todos los problemas sociales y económicos de los países incautos que se rindieron a su hechizo. Y claro, cualquier parecido con nuestra realidad es pura coincidencia. 

*Jurista y autor de varios libros.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
franz rafael barrios gonzales

De las bancadas al bloque: la mayoría solo se logra mediante alianzas

Franz Rafael Barrios Gonzales
OpiniónHace 4 horas

En la nota “¿Quién debe presidir las cámaras en el Legislativo? PDC y Libre abren una nueva polémica” (El Deber, 10.09.2025), se aborda la disputa entre el PDC, que reclama la presidencia de las cámaras por su mayor representación electoral, y Libre, que resalta la diferencia entre Bancada y Bloque Político para conformar mayoría.

censorship-610101_640

El TSE contra la libertad de expresión

Mauricio Ochoa Urioste
EditorialHoy

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha cruzado una línea peligrosa. Al acoger las recomendaciones del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) para sancionar económicamente a medios de comunicación por la publicación de columnas de opinión, el órgano que debería garantizar la transparencia y la democracia se convierte en censor y verdugo de derechos fundamentales.

TSE

ANP cuestiona al TSE por amenazas de sanciones a medios de comunicación

Redacción
ActualidadHoy

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) criticó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) tras conocerse las recomendaciones del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), que pidió aplicar sanciones económicas a cuatro medios por la publicación de columnas de opinión entre el 15 y el 17 de agosto.

Te puede interesar
franz rafael barrios gonzales

De las bancadas al bloque: la mayoría solo se logra mediante alianzas

Franz Rafael Barrios Gonzales
OpiniónHace 4 horas

En la nota “¿Quién debe presidir las cámaras en el Legislativo? PDC y Libre abren una nueva polémica” (El Deber, 10.09.2025), se aborda la disputa entre el PDC, que reclama la presidencia de las cámaras por su mayor representación electoral, y Libre, que resalta la diferencia entre Bancada y Bloque Político para conformar mayoría.

all-saints-2887463_640

Cartuchos de harina jesuita

Hugh La Croix
Opinión07 de septiembre de 2025

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso.

angeles

Reconciliación, el proyecto económico más urgente de Bolivia

Gonzalo Angles Vaca
Opinión06 de septiembre de 2025

En el mundo de la economía, a menudo nos encontramos hablando de cifras, exportaciones e inflación. Sin embargo, hay un elemento que rara vez aparece en las tablas de Excel, pero que influye en el destino de un país tanto como cualquier variable macroeconómica: la confianza.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X @ElFaro24bol