
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
El sector del transporte decidió declarar un cuarto intermedio en la medida que debía iniciar este miércoles. La destitución del presidente de la ABC fue clave para la suspensión.
Actualidad01 de abril de 2025La Confederación de Choferes de Bolivia anunció este martes la suspensión del paro nacional indefinido que estaba previsto para comenzar el miércoles 2 de abril, tras lograr acuerdos parciales con el Gobierno central. La medida queda en cuarto intermedio, mientras se aguarda la atención a otras demandas aún pendientes.
Uno de los puntos que destrabó el conflicto fue la destitución de Marcel Claure, hasta hace poco presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), cuya salida era una de las exigencias centrales del sector.
“El Gobierno ha dado señales de respuesta, y mientras se cumplan los compromisos asumidos, no vamos al paro”, explicó Lucio Quispe, ejecutivo nacional de los choferes.
Entre los avances, Quispe mencionó también el compromiso oficial para garantizar el abastecimiento de combustibles en el país y agilizar la entrega de cilindros destinados a la conversión de vehículos a GNV, otro reclamo técnico del gremio.
Además, se confirmó la instalación de mesas de diálogo con el sistema financiero, donde se abordarán las deudas que enfrentan los transportistas con entidades bancarias, un tema que preocupa al sector desde la pandemia.
Sin embargo, no todo ha sido resuelto. Los choferes exigen ahora la remoción del viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, a quien acusan de falta de acción frente al encarecimiento del costo de vida.
“El compañero Silva no ha estado a la altura de su cargo. Necesitamos autoridades comprometidas con el control de precios”, señaló Quispe.
El dirigente advirtió que el paro ha sido suspendido, no cancelado, y que esperan respuestas concretas en el transcurso de la semana. Mientras tanto, se instruyó a los afiliados de todo el país retomar sus actividades con normalidad.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Lo importante es saber que podemos capturar fragmentos, preservar lo esencial y construir una memoria digital más sólida, menos vulnerable a los vaivenes tecnológicos o a las decisiones de unas pocas empresas o gobiernos.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.