
Polémica en Bolivia por contrato de venta anticipada de oro en medio de la crisis económica
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
Marine Le Pen responde al veredicto que la excluye de las presidenciales francesas de 2027, denunciando una “bomba nuclear” del sistema político y judicial.
Internacional01 de abril de 2025Marine Le Pen ha lanzado una dura ofensiva contra el sistema político y judicial francés tras el fallo judicial que, en la práctica, la inhabilita para presentarse a las elecciones presidenciales de 2027. En declaraciones a la prensa, la líder de Rassemblement National (RN) aseguró que “no dejaremos que se robe al pueblo francés su elección presidencial”.
Durante una reunión de grupo abierta a medios, Le Pen afirmó que “el pueblo francés tiene derecho a votar por quien desee”, y comparó el veredicto con “una bomba nuclear lanzada por el sistema”, argumentando que “si usan un arma tan poderosa contra nosotros, es porque estamos a punto de ganar”.
La sentencia se inscribe en el marco de investigaciones sobre financiación irregular y uso indebido de fondos del Parlamento Europeo, pero el impacto político ha escalado rápidamente. Le Pen denunció que la justicia está “interfiriendo en el proceso electoral”, debilitando la posición internacional de Francia como defensora de la democracia.
Aunque condenó enérgicamente las amenazas contra magistrados –a las que calificó de “escandalosas” y “totalmente inaceptables”–, su crítica se centró en lo que considera una estrategia institucional para excluirla del juego político: “No dejaremos que esto suceda”.
En paralelo, Jordan Bardella, presidente del RN y posible sucesor presidencial, anunció una “movilización pacífica” para respaldar a Le Pen. Las actividades incluirán protestas y campañas informativas este fin de semana. Bardella afirmó que una campaña digital lanzada anoche ya ha reunido “cientos de miles” de firmas.
El caso pone en evidencia las tensiones entre el poder judicial y las aspiraciones de la extrema derecha en Francia. Mientras sectores progresistas consideran el fallo un acto de justicia y protección institucional, desde RN se denuncia una “persecución política” sin precedentes en el marco europeo. El choque entre legalidad y legitimidad electoral augura un 2025 tenso en la antesala de las presidenciales.
La decisión judicial no ocurre en el vacío. En un contexto europeo marcado por el ascenso de fuerzas populistas, el apoyo de Le Pen a posturas más conciliadoras hacia Rusia y sus críticas al rol de la Unión Europea en la guerra de Ucrania han generado fricciones con los socios comunitarios. Algunos analistas interpretan la inhabilitación como una advertencia institucional a quienes cuestionan el consenso geopolítico dominante.
En los próximos días, se observará si la movilización convocada por Bardella logra expandirse más allá del núcleo duro del RN. La narrativa de “víctima del sistema” ha sido históricamente eficaz para galvanizar a sus bases, pero será puesta a prueba en un escenario donde los equilibrios democráticos y el Estado de derecho enfrentan desafíos cruzados.
Fuentes:
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
¿Hombre de negocios, socio o villano?. Desde sus inicios las relaciones entre James Gulsby con el Gobierno y las autoridades judiciales bolivianas han sido extrañas.
Según Estefani Brito y Diario Las Américas, el país se enfrenta a dos amenazas principales: por un lado, la figura de Edman Lara, capitán de la policía y candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), a quien analistas comparan con un “Chávez 2.0” por su estilo populista, confrontacional y su potencial de convertirse en un caudillo autoritario.
La constitución plurinacional mantiene en el poder al crimen organizado, institucionaliza la dictadura/narcoestado en Bolivia y tiene hoy más de 320 presos políticos y 27.000 exiliados.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
Jeanine Áñez manifestó que la CIDH y la ONU no pueden “desentenderse” de la defensa de los derechos de los bolivianos. La ex presidenta interina de Bolivia se pronunció luego de que ambos organismos internacionales expresaran su preocupación por recientes fallos judiciales en el país.
Charlie Kirk, activista conservador estadounidense y cofundador de la organización juvenil Turning Point USA, murió el 10 de septiembre de 2025 tras recibir un disparo en plena conferencia en la Universidad del Valle de Utah.
Según Daniel Lozano en El Mundo de España, el Caribe vive días de máxima tensión militar entre Estados Unidos y Venezuela. El origen inmediato de la escalada fue el sobrevuelo de dos cazas F-16 venezolanos sobre el destructor USS Jason Dunham, un hecho que el Pentágono calificó como un “movimiento altamente provocativo”.
Según EL MUNDO, Estados Unidos ha puesto en marcha un despliegue inusual de buques destructores y submarinos en el sur del Caribe, lo que ha generado especulaciones sobre una posible invasión a Venezuela.
Según Pablo R. Suanzes en El Mundo y medios internacionales, Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos y antiguo senador de origen cubanoamericano, se ha convertido en la obsesión del régimen de Nicolás Maduro tras la operación militar del martes en la que un dron estadounidense hundió una lancha acusada de narcotráfico en aguas internacionales, con un saldo de once muertos.
China celebró en la Plaza Tiananmen el desfile militar más grande de su historia para conmemorar el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.