
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
En el municipio de Oruro avanza la construcción de la Planta de Acopio y Almacenaje de Residuos Líquidos, una iniciativa clave para el reciclaje de aceite usado como materia prima en la producción de diésel ecológico. Este proyecto, impulsado por el Gobierno, no solo contribuirá a la reducción de importaciones de combustible, sino que también abrirá oportunidades de empleo y emprendimiento, especialmente para jóvenes y mujeres dedicadas a la recolección y manejo de aceites usados.
Actualidad03 de marzo de 2025 RedacciónLa planta procesará residuos líquidos, incluyendo aceites de cocina usados y grasa animal proveniente de pollo, cerdo y bovinos. Con una inversión de 58 millones de bolivianos, la infraestructura se suma a otras instalaciones similares en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, formando parte de una red con una capacidad total de 13.000 toneladas anuales de almacenamiento. Esta materia prima será destinada a las plantas de biodiésel en Santa Cruz y El Alto.
A principios de febrero, autoridades del Gobierno inspeccionaron el avance de la obra, que está a cargo de la estatal Empresa Pública Productiva Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE). La planta no solo representa un avance en términos de infraestructura industrial, sino también un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental y la economía circular del país.
Impacto ambiental y económico
La instalación de esta planta reducirá significativamente la contaminación en cuerpos de agua y ayudará a mitigar la propagación de plagas y enfermedades. Además, disminuirá la cantidad de residuos que terminan en vertederos a cielo abierto o rellenos sanitarios, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que favorece tanto al medio ambiente como a la salud pública.
Desde una perspectiva económica, la planta generará empleos directos e indirectos, beneficiando a 135 unidades recolectoras en Oruro. Asimismo, fomentará la creación de microempresas dedicadas a la recolección y gestión de aceites usados en hogares, restaurantes y comercios gastronómicos, promoviendo el emprendimiento sostenible en la región.
Con este tipo de iniciativas, según ABI, Bolivia avanza en la implementación de energías renovables, impulsando una industria que no solo busca independencia energética, sino que también fortalece la protección del entorno y genera nuevas oportunidades económicas.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.