Oruro avanza en la construcción de una planta para reciclar aceite y producir diésel ecológico

En el municipio de Oruro avanza la construcción de la Planta de Acopio y Almacenaje de Residuos Líquidos, una iniciativa clave para el reciclaje de aceite usado como materia prima en la producción de diésel ecológico. Este proyecto, impulsado por el Gobierno, no solo contribuirá a la reducción de importaciones de combustible, sino que también abrirá oportunidades de empleo y emprendimiento, especialmente para jóvenes y mujeres dedicadas a la recolección y manejo de aceites usados.

Actualidad03 de marzo de 2025 Redacción
482347754_1020397549994057_7562972921828387187_n
Foto: ABI

La planta procesará residuos líquidos, incluyendo aceites de cocina usados y grasa animal proveniente de pollo, cerdo y bovinos. Con una inversión de 58 millones de bolivianos, la infraestructura se suma a otras instalaciones similares en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, formando parte de una red con una capacidad total de 13.000 toneladas anuales de almacenamiento. Esta materia prima será destinada a las plantas de biodiésel en Santa Cruz y El Alto.

A principios de febrero, autoridades del Gobierno inspeccionaron el avance de la obra, que está a cargo de la estatal Empresa Pública Productiva Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE). La planta no solo representa un avance en términos de infraestructura industrial, sino también un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental y la economía circular del país.

Impacto ambiental y económico
La instalación de esta planta reducirá significativamente la contaminación en cuerpos de agua y ayudará a mitigar la propagación de plagas y enfermedades. Además, disminuirá la cantidad de residuos que terminan en vertederos a cielo abierto o rellenos sanitarios, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que favorece tanto al medio ambiente como a la salud pública.

Desde una perspectiva económica, la planta generará empleos directos e indirectos, beneficiando a 135 unidades recolectoras en Oruro. Asimismo, fomentará la creación de microempresas dedicadas a la recolección y gestión de aceites usados en hogares, restaurantes y comercios gastronómicos, promoviendo el emprendimiento sostenible en la región.

Con este tipo de iniciativas, según ABI, Bolivia avanza en la implementación de energías renovables, impulsando una industria que no solo busca independencia energética, sino que también fortalece la protección del entorno y genera nuevas oportunidades económicas.

Con información de ABI.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email