
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Un deslizamiento de tierra en la zona de Callapa, en La Paz, arrastró escombros y tierra desde un botadero, afectando casas, autos y servicios básicos. La Alcaldía activó maquinaria para la limpieza y recomienda evitar el área.
Actualidad29 de marzo de 2025La ciudad de La Paz amaneció este sábado con los efectos de un nuevo deslizamiento, esta vez en la zona de Callapa, donde las lluvias intensas provocaron el desprendimiento de tierra y escombros que afectaron viviendas, vehículos, postes de luz y medidores de agua.
El deslizamiento se originó en la quebrada del río Canchis, agravado por la acumulación de escombros en un botadero informal ubicado en la parte alta de la zona, a la altura de la parada del Pumakatari. La fuerza del agua arrastró el material hasta formar una mazamorra que descendió con violencia durante la madrugada.
“El deslizamiento no fue provocado por obras, sino por la erosión natural y la presencia de materiales mal dispuestos en la parte alta del talud”, explicó Vladimir Vargas, director de Emergencias Municipales.
La autoridad confirmó que la Alcaldía activó una respuesta inmediata con maquinaria pesada para despejar el área y rescatar vehículos afectados.
También se coordinó con la empresa Delapaz para la reparación del sistema eléctrico dañado, así como con el Sistema de Regulación y Supervisión Municipal (Siremu) para evaluar los daños a la red de agua.
“No es un sector muy transitado, pero igualmente se ha emitido la recomendación de evitar la zona mientras continúan los trabajos de limpieza y estabilización del terreno”, añadió Vargas.
Hasta el momento no se reportan heridos, pero sí importantes pérdidas materiales. La Alcaldía anunció que continuará con el monitoreo de la zona y reiteró a la población evitar el depósito de escombros en áreas de riesgo.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.