
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
César Siles plantea abrir el debate sobre la Ley 348, la reforma constitucional en materia penal y el rol del abogado en la sociedad. También destaca la necesidad de impulsar métodos alternativos de resolución de conflictos.
Actualidad28 de marzo de 2025El ministro de Justicia, César Siles, anunció este jueves una serie de iniciativas para actualizar el sistema jurídico boliviano y abrir un debate amplio sobre reformas necesarias en la legislación nacional e internacional. Entre los ejes centrales de su intervención, destacó la revisión de tratados internacionales, la reforma de normativas como la Ley 348 y la importancia de fortalecer la ética en la abogacía.
Durante su alocución, Siles reveló que existen más de 5.000 tratados firmados desde la fundación de la República, muchos de los cuales podrían no estar en consonancia con la Constitución Política del Estado.
“Incluso el Tratado de Paz con Chile podría no ser constitucional. Si bien lo hemos adecuado, es un tema que debe revisarse”, afirmó.
El ministro anunció que a partir de abril se lanzarán jornadas de actualización jurídica a nivel nacional, denominadas brigadas de actualización, dirigidas a profesionales, jueces, fiscales y estudiantes. Estas actividades se desarrollarán en colaboración con universidades, como la Universidad Mayor de San Simón, y buscarán generar espacios académicos de debate sobre temas jurídicos críticos.
Uno de los puntos más sensibles mencionados por Siles fue la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
“Algunos proponen derogarla, otros actualizarla o modificar ciertos artículos. El primer paso es abrir el debate: ¿qué debe mantenerse, qué debe cambiar, y qué debe profundizarse?”, planteó.
También propuso reflexionar sobre posibles reformas constitucionales en materia penal, particularmente sobre las penas máximas para delitos graves como el feminicidio, la violación o el infanticidio. Actualmente, la Constitución establece 30 años de cárcel sin derecho a indulto.
“Algunos consideran que esta pena es insuficiente. Se habla incluso de propuestas más drásticas, como la pena de muerte o la castración química. No es una posición institucional, pero sí un debate que debe darse”, aclaró.
Por otra parte, el ministro insistió en redefinir el rol de los abogados en Bolivia. Recordó que el término “abogado” proviene del latín advocatus, que significa “el llamado a auxiliar”, y no necesariamente “el llamado a litigar”. En esa línea, instó a fortalecer mecanismos alternativos de resolución de conflictos como la conciliación, el arbitraje, la mediación y la justicia de paz.
“Litigar no siempre es la mejor solución. Hay caminos más rápidos, menos costosos y más humanos para resolver controversias. Estas vías pueden aliviar la carga procesal del sistema judicial y dar respuestas más efectivas a la ciudadanía”, indicó.
Finalmente, Siles hizo un llamado a los profesionales del derecho a reforzar su compromiso ético y social. Invitó a revisar los códigos deontológicos y éticos de la abogacía, y a recordar que esta es una función social que debe ejercerse con responsabilidad, respeto y vocación de servicio.
Fuente: Pagina Oficial Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional Bolivia
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.