Ministro de Justicia anuncia jornadas de actualización jurídica y propone revisar tratados internacionales y normativas clave

César Siles plantea abrir el debate sobre la Ley 348, la reforma constitucional en materia penal y el rol del abogado en la sociedad. También destaca la necesidad de impulsar métodos alternativos de resolución de conflictos.

Actualidad28 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
WhatsApp Image 2025-03-28 at 11.56.24 AM
Foto: APG.Ministro de Justicia.

El ministro de Justicia, César Siles, anunció este jueves una serie de iniciativas para actualizar el sistema jurídico boliviano y abrir un debate amplio sobre reformas necesarias en la legislación nacional e internacional. Entre los ejes centrales de su intervención, destacó la revisión de tratados internacionales, la reforma de normativas como la Ley 348 y la importancia de fortalecer la ética en la abogacía.

Durante su alocución, Siles reveló que existen más de 5.000 tratados firmados desde la fundación de la República, muchos de los cuales podrían no estar en consonancia con la Constitución Política del Estado.

“Incluso el Tratado de Paz con Chile podría no ser constitucional. Si bien lo hemos adecuado, es un tema que debe revisarse”, afirmó.

El ministro anunció que a partir de abril se lanzarán jornadas de actualización jurídica a nivel nacional, denominadas brigadas de actualización, dirigidas a profesionales, jueces, fiscales y estudiantes. Estas actividades se desarrollarán en colaboración con universidades, como la Universidad Mayor de San Simón, y buscarán generar espacios académicos de debate sobre temas jurídicos críticos.

Uno de los puntos más sensibles mencionados por Siles fue la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

“Algunos proponen derogarla, otros actualizarla o modificar ciertos artículos. El primer paso es abrir el debate: ¿qué debe mantenerse, qué debe cambiar, y qué debe profundizarse?”, planteó.

También propuso reflexionar sobre posibles reformas constitucionales en materia penal, particularmente sobre las penas máximas para delitos graves como el feminicidio, la violación o el infanticidio. Actualmente, la Constitución establece 30 años de cárcel sin derecho a indulto.

“Algunos consideran que esta pena es insuficiente. Se habla incluso de propuestas más drásticas, como la pena de muerte o la castración química. No es una posición institucional, pero sí un debate que debe darse”, aclaró.

Por otra parte, el ministro insistió en redefinir el rol de los abogados en Bolivia. Recordó que el término “abogado” proviene del latín advocatus, que significa “el llamado a auxiliar”, y no necesariamente “el llamado a litigar”. En esa línea, instó a fortalecer mecanismos alternativos de resolución de conflictos como la conciliación, el arbitraje, la mediación y la justicia de paz.

“Litigar no siempre es la mejor solución. Hay caminos más rápidos, menos costosos y más humanos para resolver controversias. Estas vías pueden aliviar la carga procesal del sistema judicial y dar respuestas más efectivas a la ciudadanía”, indicó.

Finalmente, Siles hizo un llamado a los profesionales del derecho a reforzar su compromiso ético y social. Invitó a revisar los códigos deontológicos y éticos de la abogacía, y a recordar que esta es una función social que debe ejercerse con responsabilidad, respeto y vocación de servicio.

Fuente: Pagina Oficial Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional Bolivia

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
old-palestine-3965239_640

Una tregua frágil que no sobrevive ni un amanecer

Redacción
Actualidad24 de junio de 2025

La frágil tregua entre Israel e Irán, anunciada la pasada madrugada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aceptada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apenas ha sobrevivido unas horas.

Lo más visto
iran-3854254_1280

El amanecer de la incertidumbre: Estados Unidos e Israel desatan una tormenta sobre Irán y el equilibrio regional se tambalea

Redacción
Actualidad22 de junio de 2025

En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email