
Del abordaje ilegal al cerco total: Gaza al borde de la desaparición ante la pasividad internacional
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
Óscar Hassenteufel dejará la presidencia del Tribunal Supremo Electoral el 30 de abril. Tahuichi Quispe, actual vocal, manifestó abiertamente su interés en liderar el TSE de cara a las elecciones generales de agosto.
Política28 de marzo de 2025El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se prepara para una renovación en su presidencia. La gestión de Óscar Hassenteufel concluirá oficialmente el 30 de abril, y los vocales deberán reunirse en las próximas semanas para definir a su sucesor.
Uno de los nombres que ya expresó públicamente su disposición a asumir el liderazgo del Órgano Electoral es Tahuichi Quispe, actual vocal del TSE. En declaraciones a Radio Erbol, Quispe respondió sin titubeos cuando fue consultado sobre su interés en la presidencia:
“Claro que sí”.
Quispe argumentó que cualquier vocal del ente está capacitado para el reto, pero también subrayó que cuenta con un respaldo particular desde el inicio de su gestión.
“Cuando fuimos elegidos en 2019, fui el vocal que recibió más votos de los asambleístas, tanto del oficialismo como de la oposición”, afirmó. En ese sentido, señaló que es el vocal “con más legitimidad” dentro del actual equipo.
La elección del nuevo presidente del TSE debe realizarse mediante consenso entre los siete vocales antes de que finalice abril. Quispe explicó que se reunirán hasta alcanzar un acuerdo —lo que él llamó “esperar el humo blanco”— y recordó que la actual directiva no puede ser reelegida.
El próximo presidente del TSE no solo estará a cargo de organizar las elecciones generales de agosto de 2025, sino también de convocar a los comicios subnacionales del próximo año, en los últimos meses de gestión de los vocales actuales, cuyo mandato concluye en diciembre.
Tahuichi Quispe, por su parte, descartó cualquier posibilidad de prorrogarse en el cargo.
“Yo me voy antes de que acabe mi mandato”, aseguró,
en un contexto donde la institucionalidad del órgano electoral será clave para garantizar procesos transparentes y legítimos.
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Los chinos no pueden sino esbozar una sonrisa: ellos ya vivieron su salvaje arremetida contra sus universidades durante la Revolución Cultural y saben que es una acción que no trae beneficios. América está viviendo sus propios momentos Mao, que quizás pronto se rebauticen como momentos Trump.
El economista y analista político fue propuesto por Acción Democrática Nacionalista como su carta para las elecciones generales de 2025. Dunn aún no confirma la sigla con la que postulará.
Mientras el oficialismo reorganiza sus filas con miras a las elecciones presidenciales, la oposición continúa dividida en múltiples frentes, sin señales de unidad ni estrategia común.
El expresidente rechazó la encuesta impulsada por Samuel Doria Medina y acusó a asesores “gonistas y evistas” de manipular el proceso. Afirmó que solo lo sacarán “matándolo”.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.