
Trump amenaza a China con imponer aranceles del 50 % si no se retiran las represalias
El presidente Trump exige que Pekín elimine los aranceles del 34 % antes del 8 de abril o responderá con una nueva ronda de tarifas punitivas desde el 9.
Una cumbre clave en Londres sobre Ucrania cerró una semana de intensas negociaciones que evidenciaron diferencias entre Estados Unidos y sus aliados europeos sobre cómo poner fin a la guerra de Rusia contra el país, así como sobre el liderazgo del presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy.
Internacional03 de marzo de 2025 Redacción📌 Cumbre en Londres: Un Esfuerzo Europeo por Ucrania
El 2 de marzo, el primer ministro británico Keir Starmer reunió a más de una docena de líderes europeos, incluyendo a Zelenskyy, en un encuentro que tomó mayor urgencia tras una tensa reunión entre el mandatario ucraniano y el expresidente de EE.UU., Donald Trump, en la Casa Blanca dos días antes.
Entre los asistentes a la cumbre en Londres se encontraban el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
Sin embargo, Estados Unidos no estuvo representado en la cumbre. A pesar de ello, Starmer declaró antes del evento que el Reino Unido, Francia y Ucrania, junto con algunos otros países, estaban trabajando en un plan de paz que se presentaría a Washington.
Zelenskyy, si alguna vez dudó de ello, ahora tiene más claro que nunca que su país sigue contando con el respaldo moral de Europa.
🤝 Apoyo Europeo y Advertencias a Trump
Tanto Starmer como el presidente francés Emmanuel Macron instaron a Trump a no abandonar Ucrania y a mantener una postura firme contra Rusia. Esto ocurrió en sus respectivas visitas a la Casa Blanca el 24 y 27 de febrero.
El viaje de Macron coincidió con el tercer aniversario de la invasión rusa a Ucrania. En esa fecha, EE.UU. sorprendió a la comunidad internacional al votar junto a Rusia en contra de una resolución de la ONU que condenaba la agresión de Moscú.
Tras el encuentro fallido de Zelenskyy con Trump y el vicepresidente JD Vance el 28 de febrero, Europa manifestó su solidaridad con el presidente ucraniano. La jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, declaró que “el mundo libre necesita un nuevo líder”, en una crítica implícita a Trump. Por su parte, Von der Leyen escribió en X (Twitter): “Tu dignidad honra la valentía del pueblo ucraniano”.
💰 Europa Compromete Más Ayuda Financiera
Además del apoyo moral, Europa reforzó su respaldo económico a Ucrania. Durante la cumbre en Londres, Starmer y Zelenskyy acordaron un préstamo de 2.260 millones de libras esterlinas (2.840 millones de dólares). Según el mandatario ucraniano, esta deuda será pagada con ingresos provenientes de activos rusos congelados.
Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo: ¿Será suficiente la ayuda europea para compensar la posible reducción de financiamiento desde EE.UU.? Washington sigue siendo el mayor proveedor de asistencia militar a Ucrania, pero la relación entre ambos países atraviesa su peor momento en la última década.
⚠️ Tensiones Entre Zelenskyy y Trump
El enfrentamiento entre Zelenskyy y Trump en la Casa Blanca dejó en evidencia las dificultades de Ucrania para garantizar el respaldo de EE.UU. Trump se presentó como "mediador" en el conflicto, en lugar de un aliado firme de Ucrania.
Durante la tensa conversación, Trump lanzó un ultimátum:
“O hacen un trato o nos retiramos”, una declaración que dejó visiblemente angustiada a la embajadora de Ucrania en EE.UU., Oksana Markarova.
El 2 de marzo, Trump respondió a las críticas de que se estaba acercando demasiado a Vladimir Putin con una publicación en su red social, donde minimizó las preocupaciones sobre el líder ruso y afirmó que los estadounidenses deberían preocuparse más por "bandas de violadores migrantes, narcotraficantes, asesinos y personas de instituciones mentales que están ingresando a nuestro país", advirtiendo que EE.UU. podría terminar “como Europa”.
Zelenskyy, por su parte, reiteró que Putin es “un asesino” y que no se puede confiar en un alto el fuego sin garantías de seguridad firmes por parte de EE.UU., algo que Washington aún no ha proporcionado.
🔄 ¿Se Puede Recuperar la Relación Entre Ucrania y EE.UU.?
Pese a la tensión, Zelenskyy aún cree que la relación bilateral puede salvarse. No obstante, el distanciamiento parece haber congelado un acuerdo clave entre Kyiv y Washington para el acceso a minerales críticos y la reconstrucción posguerra de Ucrania.
Desde Europa, varios líderes han instado a Zelenskyy a reconstruir su relación con Trump. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirmó que le recomendó al presidente ucraniano restaurar el vínculo con EE.UU. En su discurso nocturno, Zelenskyy pareció reconocer esta necesidad, declarando:
“Entendemos la importancia de EE.UU. y estamos agradecidos por su apoyo”.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien mantiene buenos lazos con Trump, ofreció actuar como mediadora para mejorar las relaciones entre Ucrania y Washington antes de la cumbre en Londres.
🔎 Europa y el Futuro de su Seguridad
Más allá del conflicto en Ucrania, la UE también se enfrenta a una incertidumbre sobre su propia defensa, dado que Trump ha cuestionado repetidamente el costo de la OTAN para EE.UU., exigiendo que los países europeos aumenten su gasto militar.
¿Cómo puede Europa reforzar su defensa sin el respaldo de EE.UU.? Expertos han propuesto alternativas, como un “banco de rearme”, similar al Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), que financió la modernización de Europa del Este tras la caída del comunismo.
Según el analista Edward Lucas, quien habló con Radio Free Europe/Radio Liberty en Londres, esta iniciativa ya ha recibido respaldo de líderes como la ministra de Finanzas del Reino Unido, Rachel Reeves. Lucas argumenta que este esfuerzo es clave para:
Demostrar a Trump que Europa se toma en serio su seguridad.
Enviar una señal de disuasión a Putin.
Mantener la moral en Ucrania al garantizar apoyo duradero.
Fuente: Chris Rickleton para rferl.org
El presidente Trump exige que Pekín elimine los aranceles del 34 % antes del 8 de abril o responderá con una nueva ronda de tarifas punitivas desde el 9.
Las acciones en Nueva York abren en rojo por temor a una recesión provocada por los nuevos aranceles de Trump; el S&P 500 baja más del 20% desde su pico histórico.
Miles se movilizan en Washington, París, Berlín y otras ciudades contra el presidente Trump y Elon Musk, en rechazo a sus reformas y al autoritarismo creciente.
El primer ministro británico mantendrá conversaciones con líderes globales para enfrentar los efectos del giro proteccionista de EE.UU.
Los mercados financieros caen bruscamente tras la respuesta china a los aranceles de Trump. El FTSE 100 sufre su peor jornada desde 2023.
Dow Jones cae más de 1.100 puntos y el Nasdaq se hunde un 4,5% tras la ofensiva arancelaria de EE.UU.; Asia y Europa también registran fuertes pérdidas.
Esa transición no será fácil, pero quizá reducir el peso de tareas penosas, repetitivas, poco creativas y centrarnos en hacer un esfuerzo por ser realmente creativos.
El PIB sigue siendo importante como medida de desarrollo económico. Pero ahora también lo es de fortaleza estratégica.
En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.
La escalada entre Israel e Irán, con la implicación directa de Estados Unidos, marca un punto de inflexión peligroso para la estabilidad global.
Entre acusaciones cruzadas, llamados a la moderación y advertencias de consecuencias catastróficas, la comunidad internacional asiste atónita al deterioro acelerado de una crisis que amenaza con desbordarse.