Ginebra se convierte en el nuevo centro diplomático por la guerra en Ucrania mientras crece la presión sobre Kyiv

La diplomacia occidental vuelve a reunirse este domingo, esta vez en Ginebra, en un clima de urgencia creciente y profunda incomodidad. Allí, representantes de Estados Unidos, la Unión Europea, el E3 (Francia, Reino Unido y Alemania) y Ucrania intentarán descifrar cómo avanzar en un borrador de acuerdo que Washington ha presentado como una vía para detener la guerra, pero que Kyiv y varias capitales europeas consideran directamente inviable.

InternacionalHoyRedacciónRedacción

La filtración del documento, un texto de 28 puntos, ha abierto una grieta significativa: mientras algunos actores lo ven como una oportunidad para forzar un alto el fuego, otros lo interpretan como una cesión estratégica a Moscú que comprometería la soberanía ucraniana y sentaría un precedente peligroso para el orden internacional.

El contenido del borrador explica el desconcierto. La propuesta contempla reconocer como control ruso —y de manera explícita— territorios que siguen siendo foco activo de combate. Crimea, anexada en 2014, aparecería en el acuerdo como “territorio bajo administración rusa” sin ambigüedades, al igual que las regiones de Donetsk y Luhansk, que componen el histórico cinturón industrial del Donbás. Aunque Ucrania conserva partes significativas de esas áreas, el documento sugiere asumir esta “realidad en el terreno” como base para un acuerdo político. Las zonas que Ucrania ha abandonado recientemente en Donetsk se transformarían en una franja neutral, libre tanto de tropas ucranianas como rusas, lo que equivaldría a una congelación del conflicto allí, pero cediendo control efectivo al Kremlin.

El esquema territorial también se extiende al sur. Kherson y Zaporiyia —dos regiones cuya anexión proclamó Moscú sin validez internacional— quedarían fijadas junto a la línea actual de contacto, sin modificaciones y sin retirada rusa. Para Kyiv, este punto equivale a consolidar un mapa político que Rusia ha tratado de legitimar por la fuerza.

El documento tampoco oculta sus implicaciones militares. El ejército ucraniano se vería obligado a reducir su tamaño a 600.000 efectivos, lo que supone recortar cientos de miles de soldados respecto a su estructura actual en plena guerra. Asimismo, se establece que ningún contingente de la OTAN podrá desplegarse en territorio ucraniano, cerrando la puerta a una misión de paz europea y enterrando las expectativas de ingreso en la Alianza Atlántica. A cambio, Ucrania recibiría garantías de seguridad cuya naturaleza, alcance y aplicabilidad aún no están claros, ni siquiera en la versión filtrada.

El capítulo diplomático es igual de controvertido. El borrador traza un camino de retorno para Rusia al sistema internacional: reincorporación plena a los circuitos económicos globales, flexibilización de sanciones y readmisión en el G8. Todo ello basado en un supuesto tácito: Moscú se comprometería a no atacar a sus vecinos, mientras que la OTAN se comprometería a frenar cualquier expansión futura. Es un planteamiento que muchos analistas europeos han descrito como un repliegue estratégico de Occidente, con implicaciones que exceden con creces la guerra actual.

El único contrapeso sustantivo del documento aparece en forma de cláusulas de reversibilidad. Según la propuesta, si Rusia volviera a invadir territorio ucraniano, todas las sanciones se reactivarían de inmediato y se sumaría una respuesta militar coordinada de Occidente. Además, unos 100.000 millones de dólares en activos rusos congelados se destinarían a financiar la reconstrucción de Ucrania, un gesto que busca equilibrar un acuerdo que de otro modo sería visto como disproporcionado.

Washington ha pedido a Kyiv una respuesta antes del jueves, pero el presidente estadounidense, Donald Trump, ha insinuado que la fecha no es definitiva y que el documento aún podría modificarse. Sus declaraciones dejan entrever impaciencia, pero también una voluntad de construir un margen de maniobra para renegociar. Desde Kyiv, sin embargo, el clima es diferente: el equipo liderado por Andriy Yermak considera imprescindible revisar varios puntos centrales del borrador para evitar que sea percibido como una capitulación ante Moscú.

El encuentro de Ginebra congrega a figuras clave. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff acuden como señal de que Washington quiere tomar las riendas del proceso. Europa también estará representada al más alto nivel técnico. La delegación ucraniana llega con un mandato claro: frenar una negociación que, tal como está diseñada, podría dejar al país sin parte de su territorio, con un ejército reducido y sin posibilidad real de integrarse en la arquitectura de seguridad europea.

La reunión no resolverá la guerra, pero sí puede definir el marco político con el que Ucrania se verá obligada a convivir en los próximos meses. Las presiones diplomáticas, los intereses contrapuestos y el cansancio internacional convergen ahora en una ciudad suiza que muchas veces ha sido escenario de grandes acuerdos. Para Kyiv, sin embargo, el riesgo no es solo perder territorio; es aceptar un rediseño geopolítico que afecta al equilibrio de poder en Europa y a la credibilidad de todas las garantías de seguridad que Occidente ha ofrecido en la última década.

La pregunta que sobrevuela Ginebra es si este borrador representa un intento real de poner fin a la guerra o el síntoma de que algunos gobiernos han empezado a asumir un escenario en el que Ucrania tendrá que sacrificar más de lo que puede permitirse. Lo que ocurra hoy no determinará el final del conflicto, pero sí marcará el tono de una negociación en la que, por primera vez en meses, el peso de la balanza parece inclinarse más hacia la estabilidad que hacia la justicia.

Últimas noticias
md (20)

Always Ready–Bolívar: duelo con aroma a final en la cima del fútbol boliviano

Redacción
DeportesHace 3 horas

El torneo todos contra todos entra en zona de infarto y El Alto se prepara para vivir una tarde que podría marcar el rumbo del campeonato. Always Ready y Bolívar se cruzan este domingo en el estadio Municipal con un choque que huele a final anticipada. El pitazo inicial está previsto para las 15.00, pero la tensión se siente desde mucho antes.

batalla-ayacuchojpg

El día que nadie recuerda: cuando Sucre decidió jugársela toda

Redacción
EfeméridesHace 4 horas

Seamos honestos: nadie se acuerda del 23 de noviembre. Ni siquiera en Perú, donde ocurrieron los hechos. La fecha se pierde entre el ruido de Junín (6 de agosto) y el estruendo de Ayacucho (9 de diciembre). Pero hace exactamente 201 años, ese día aparentemente anónimo, Antonio José de Sucre tomó la decisión más arriesgada de su carrera militar: lanzar a un ejército hambriento, mal equipado y profundamente dividido contra las últimas fuerzas del Imperio español en América del Sur.

Jose-Maria-Eca-de-Queiroz-Cronologia-de-Edicoes-Postumas-Fundacao-Eca-de-Queiroz-

Eça de Queiroz: 180 años después, el escritor que convirtió la ironía en una forma de lucidez

Redacción
EfeméridesHace 5 horas

Dentro de dos días, Portugal recordará los 180 años del nacimiento de Eça de Queiroz, y la fecha vuelve a traer a la superficie una certeza que nunca se ha ido: pocas figuras literarias han moldeado con tanta profundidad la identidad cultural de un país. Más que un novelista, más que un cronista, Eça fue el autor que enseñó a los portugueses a mirarse de frente, sin adornos, sin mitologías complacientes. Y quizá por eso sigue siendo tan moderno: porque la honestidad en la literatura nunca envejece.

1920

Ginebra se convierte en el nuevo centro diplomático por la guerra en Ucrania mientras crece la presión sobre Kyiv

Redacción
InternacionalHoy

La diplomacia occidental vuelve a reunirse este domingo, esta vez en Ginebra, en un clima de urgencia creciente y profunda incomodidad. Allí, representantes de Estados Unidos, la Unión Europea, el E3 (Francia, Reino Unido y Alemania) y Ucrania intentarán descifrar cómo avanzar en un borrador de acuerdo que Washington ha presentado como una vía para detener la guerra, pero que Kyiv y varias capitales europeas consideran directamente inviable.

54935130297_34f0658622_k

Belém arde y la COP30 se derrumba: crónica de una cumbre perdida

Redacción
InternacionalHoy

La imagen que quedará grabada de la COP30 no será la de un acuerdo histórico ni la de un giro climático global, sino la de un incendio improvisado devorando parte del recinto oficial en Belém. Un fuego inesperado que obligó a detener las negociaciones el penúltimo día, mientras las delegaciones buscaban con desesperación un consenso que nunca llegó.

Te puede interesar
54935130297_34f0658622_k

Belém arde y la COP30 se derrumba: crónica de una cumbre perdida

Redacción
InternacionalHoy

La imagen que quedará grabada de la COP30 no será la de un acuerdo histórico ni la de un giro climático global, sino la de un incendio improvisado devorando parte del recinto oficial en Belém. Un fuego inesperado que obligó a detener las negociaciones el penúltimo día, mientras las delegaciones buscaban con desesperación un consenso que nunca llegó.

rio-branco-4569465_640

COP30 cierra con acuerdos mínimos, iniciativas paralelas y dudas sobre la ambición climática global

Redacción
InternacionalAyer

La cumbre climática COP30, realizada en Belém, llegó a un acuerdo a pesar de haber estado al borde del colapso diplomático, un hecho que, en sí mismo, fue interpretado como una señal de que la cooperación entre casi 200 países todavía puede sostenerse en medio de un escenario internacional convulso. Sin embargo, el resultado final dejó conclusiones mixtas: algunos avances concretos, varios pasos fuera del proceso oficial y una sensación general de que la ambición climática volvió a quedar corta.

volodymyr-zelenskyy-8117247_1280

Zelenskyy alerta sobre una “decisión imposible” ante presiones de Trump para aceptar un acuerdo que implicaría concesiones territoriales

Redacción
InternacionalEl viernes

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, afirmó que su país atraviesa uno de los momentos más críticos desde el inicio de la invasión rusa, tras conocerse que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha fijado un plazo de apenas días para que Kiev acepte un plan destinado a poner fin a la guerra, pero que, según funcionarios europeos y ucranianos, implicaría la renuncia a territorios actualmente en disputa.

Lo más visto
Asamblea Legislativa

La tarea urgente de la Asamblea Legislativa

Mauricio Ochoa Urioste
OpiniónAyer

En el momento de eliminar definitivamente el Ministerio de Justicia, el Presidente boliviano, Rodrigo Paz, admitió públicamente una verdad conocida por la sociedad civil y la comunidad internacional: la persecución política orquestada por el Movimiento al Socialismo.

md (18)

Lara vuelve a desafiar al presidente Paz y cuestiona la lucha contra la corrupción

Redacción
PolíticaAyer

La tensión en el alto mando del Estado boliviano volvió a escalar este viernes. El vicepresidente Edmand Lara lanzó una nueva ofensiva pública contra el presidente Rodrigo Paz Pereira, esta vez a través de dos mensajes difundidos en TikTok, en los que puso en duda el compromiso del Gobierno con la depuración policial y denunció irregularidades en recientes designaciones dentro del Ejecutivo.

FB_IMG_1763835425305

Paz inaugura frigorífico en Santa Cruz y anuncia incentivos impositivos para impulsar su política de “capitalismo para todos”

Redacción
PolíticaAyer

El presidente Rodrigo Paz participó este sábado en la inauguración de un nuevo frigorífico privado de Bovinsa, en Santa Cruz, una infraestructura que —según estimaciones empresariales— generará al menos 600 empleos directos. En el acto, el mandatario adelantó que la próxima semana entrarán en vigencia incentivos impositivos dirigidos a los productores, como parte de las primeras medidas económicas de su gestión.

rome-5074421_640

Cartuchos de harina jesuita

Hugo del Granado
OpiniónAyer

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso. Es una columna que oscila entre la apología del delito, argumentos leguleyos y deslices freudianos. La columna en cuestión empieza con la cita de un hombre (Adlai Stevenson) que ha pasado a la historia de los EE. UU. asociado con el fracaso del país del norte en la Bahía de Cochinos, la invasión fallida a Cuba. La frase “ser impopular y estar a salvo” le pertenece a Stevenson.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email