Eça de Queiroz: 180 años después, el escritor que convirtió la ironía en una forma de lucidez

Dentro de dos días, Portugal recordará los 180 años del nacimiento de Eça de Queiroz, y la fecha vuelve a traer a la superficie una certeza que nunca se ha ido: pocas figuras literarias han moldeado con tanta profundidad la identidad cultural de un país. Más que un novelista, más que un cronista, Eça fue el autor que enseñó a los portugueses a mirarse de frente, sin adornos, sin mitologías complacientes. Y quizá por eso sigue siendo tan moderno: porque la honestidad en la literatura nunca envejece.

EfeméridesHace 5 horasRedacciónRedacción

Nacido el 25 de noviembre de 1845 en Póvoa de Varzim, Eça irrumpió en la vida cultural portuguesa como una tormenta inesperada. La nación todavía transitaba entre nostalgias imperiales y romanticismos tardíos, aferrada a una imagen de sí misma que no cuadraba con el lento deterioro social y político del siglo XIX. Eça prefirió contar la verdad. Y la contó con ironía, con agudeza, con un sentido del humor tan afilado que hizo temblar a instituciones y figuras que no estaban acostumbradas a ser retratadas con ese nivel de franqueza.

Su literatura fue, desde el comienzo, un acto de provocación. O Crime do Padre Amaro expuso los excesos y contradicciones del clericalismo, mientras O Primo Basílio mostraba la fragilidad moral de la burguesía lisboeta. Ambas novelas desataron polémica, protestas y ataques personales. El escándalo era inevitable. Pero ese escándalo también era un signo del impacto cultural que Eça estaba logrando: obligaba a una sociedad entumecida a examinar sus propias sombras.

Sin embargo, la obra que consolidó su lugar en la historia fue Os Maias. Publicada en 1888 tras años de trabajo y viajes, la novela es una radiografía magistral del Portugal fin de siglo. A través de la decadencia de una familia aristocrática, Eça diseccionó sin piedad los fracasos políticos, la falta de ambición intelectual y la resignación de un país atrapado entre la grandeza perdida y una modernidad que no terminaba de llegar. La novela sigue siendo un punto de referencia porque no solo cuenta una historia: construye un país entero.

Eça de Queiroz no fue un escritor encerrado en Lisboa. Su vida diplomática lo llevó a La Habana, Newcastle, Bristol y París. Esa distancia geográfica le otorgó una perspectiva particular: escribía sobre Portugal desde lejos, pero con una claridad que solo nace de la observación íntima. En sus cartas y crónicas, la mirada es tan precisa como en sus novelas. Los viajes lo alejaron físicamente, pero lo acercaron intelectualmente al país que retrataba. Desde el exterior, Portugal se convertía en un objeto de estudio más nítido, casi transparente.

En su etapa final, Eça suavizó la sátira y dejó entrar ciertos matices filosóficos. En A Cidade e as Serras, su última gran novela, enfrentó el vértigo tecnológico de París con la serenidad de la vida rural portuguesa, anticipando debates que hoy consideramos plenamente contemporáneos: el ritmo frenético de la modernidad, la pérdida de sentido, el agotamiento que produce la vida urbana. Allí, entre montañas y máquinas, emerge un Eça más contemplativo, menos feroz, pero igualmente lúcido.

Al cumplirse 180 años de su nacimiento, su legado continúa irradiando influencia. No solo en la literatura portuguesa, donde su sombra es ineludible, sino también en la manera en que Portugal se piensa a sí mismo. Cada generación ha encontrado en Eça un lector incómodo y necesario: alguien que no teme señalar lo que no funciona, pero que lo hace desde una inteligencia tan finamente elaborada que termina convirtiendo la crítica en un gesto de afecto. Porque quien critica con tal nivel de dedicación también demuestra un profundo amor por aquello que analiza.

Celebrar a Eça no es mirar hacia atrás, sino reconocer que su obra sigue dialogando con la actualidad. Su ironía sigue siendo una brújula para orientarse entre las contradicciones humanas; su escritura sigue siendo un modelo de precisión y elegancia; su visión del mundo continúa desafiando a quienes prefieren las ilusiones cómodas a las verdades incómodas.

Quizá la mejor manera de honrar este aniversario sea abrir una de sus novelas y dejarse llevar. Eça de Queiroz sigue allí, intacto, esperando al lector con una sonrisa socarrona y una lucidez que no envejece. Y 180 años después, todavía queda mucho que aprender de esa mirada que nunca dejó de ver lo esencial.

Últimas noticias
md (20)

Always Ready–Bolívar: duelo con aroma a final en la cima del fútbol boliviano

Redacción
DeportesHace 3 horas

El torneo todos contra todos entra en zona de infarto y El Alto se prepara para vivir una tarde que podría marcar el rumbo del campeonato. Always Ready y Bolívar se cruzan este domingo en el estadio Municipal con un choque que huele a final anticipada. El pitazo inicial está previsto para las 15.00, pero la tensión se siente desde mucho antes.

batalla-ayacuchojpg

El día que nadie recuerda: cuando Sucre decidió jugársela toda

Redacción
EfeméridesHace 4 horas

Seamos honestos: nadie se acuerda del 23 de noviembre. Ni siquiera en Perú, donde ocurrieron los hechos. La fecha se pierde entre el ruido de Junín (6 de agosto) y el estruendo de Ayacucho (9 de diciembre). Pero hace exactamente 201 años, ese día aparentemente anónimo, Antonio José de Sucre tomó la decisión más arriesgada de su carrera militar: lanzar a un ejército hambriento, mal equipado y profundamente dividido contra las últimas fuerzas del Imperio español en América del Sur.

Jose-Maria-Eca-de-Queiroz-Cronologia-de-Edicoes-Postumas-Fundacao-Eca-de-Queiroz-

Eça de Queiroz: 180 años después, el escritor que convirtió la ironía en una forma de lucidez

Redacción
EfeméridesHace 5 horas

Dentro de dos días, Portugal recordará los 180 años del nacimiento de Eça de Queiroz, y la fecha vuelve a traer a la superficie una certeza que nunca se ha ido: pocas figuras literarias han moldeado con tanta profundidad la identidad cultural de un país. Más que un novelista, más que un cronista, Eça fue el autor que enseñó a los portugueses a mirarse de frente, sin adornos, sin mitologías complacientes. Y quizá por eso sigue siendo tan moderno: porque la honestidad en la literatura nunca envejece.

1920

Ginebra se convierte en el nuevo centro diplomático por la guerra en Ucrania mientras crece la presión sobre Kyiv

Redacción
InternacionalHoy

La diplomacia occidental vuelve a reunirse este domingo, esta vez en Ginebra, en un clima de urgencia creciente y profunda incomodidad. Allí, representantes de Estados Unidos, la Unión Europea, el E3 (Francia, Reino Unido y Alemania) y Ucrania intentarán descifrar cómo avanzar en un borrador de acuerdo que Washington ha presentado como una vía para detener la guerra, pero que Kyiv y varias capitales europeas consideran directamente inviable.

54935130297_34f0658622_k

Belém arde y la COP30 se derrumba: crónica de una cumbre perdida

Redacción
InternacionalHoy

La imagen que quedará grabada de la COP30 no será la de un acuerdo histórico ni la de un giro climático global, sino la de un incendio improvisado devorando parte del recinto oficial en Belém. Un fuego inesperado que obligó a detener las negociaciones el penúltimo día, mientras las delegaciones buscaban con desesperación un consenso que nunca llegó.

Te puede interesar
batalla-ayacuchojpg

El día que nadie recuerda: cuando Sucre decidió jugársela toda

Redacción
EfeméridesHace 4 horas

Seamos honestos: nadie se acuerda del 23 de noviembre. Ni siquiera en Perú, donde ocurrieron los hechos. La fecha se pierde entre el ruido de Junín (6 de agosto) y el estruendo de Ayacucho (9 de diciembre). Pero hace exactamente 201 años, ese día aparentemente anónimo, Antonio José de Sucre tomó la decisión más arriesgada de su carrera militar: lanzar a un ejército hambriento, mal equipado y profundamente dividido contra las últimas fuerzas del Imperio español en América del Sur.

Lo más visto
Asamblea Legislativa

La tarea urgente de la Asamblea Legislativa

Mauricio Ochoa Urioste
OpiniónAyer

En el momento de eliminar definitivamente el Ministerio de Justicia, el Presidente boliviano, Rodrigo Paz, admitió públicamente una verdad conocida por la sociedad civil y la comunidad internacional: la persecución política orquestada por el Movimiento al Socialismo.

md (18)

Lara vuelve a desafiar al presidente Paz y cuestiona la lucha contra la corrupción

Redacción
PolíticaAyer

La tensión en el alto mando del Estado boliviano volvió a escalar este viernes. El vicepresidente Edmand Lara lanzó una nueva ofensiva pública contra el presidente Rodrigo Paz Pereira, esta vez a través de dos mensajes difundidos en TikTok, en los que puso en duda el compromiso del Gobierno con la depuración policial y denunció irregularidades en recientes designaciones dentro del Ejecutivo.

FB_IMG_1763835425305

Paz inaugura frigorífico en Santa Cruz y anuncia incentivos impositivos para impulsar su política de “capitalismo para todos”

Redacción
PolíticaAyer

El presidente Rodrigo Paz participó este sábado en la inauguración de un nuevo frigorífico privado de Bovinsa, en Santa Cruz, una infraestructura que —según estimaciones empresariales— generará al menos 600 empleos directos. En el acto, el mandatario adelantó que la próxima semana entrarán en vigencia incentivos impositivos dirigidos a los productores, como parte de las primeras medidas económicas de su gestión.

rome-5074421_640

Cartuchos de harina jesuita

Hugo del Granado
OpiniónAyer

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso. Es una columna que oscila entre la apología del delito, argumentos leguleyos y deslices freudianos. La columna en cuestión empieza con la cita de un hombre (Adlai Stevenson) que ha pasado a la historia de los EE. UU. asociado con el fracaso del país del norte en la Bahía de Cochinos, la invasión fallida a Cuba. La frase “ser impopular y estar a salvo” le pertenece a Stevenson.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email