Cartuchos de harina jesuita

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso. Es una columna que oscila entre la apología del delito, argumentos leguleyos y deslices freudianos. La columna en cuestión empieza con la cita de un hombre (Adlai Stevenson) que ha pasado a la historia de los EE. UU. asociado con el fracaso del país del norte en la Bahía de Cochinos, la invasión fallida a Cuba. La frase “ser impopular y estar a salvo” le pertenece a Stevenson.

OpiniónAyer Hugo del Granado
rome-5074421_640
VaticanoPixabay

Mendieta, en teoría, se arriesga a mostrar las fallas de un sistema judicial que, en su opinión, es “castro chavista —o masista—”, que difama, lincha y condena a dos venerables ancianos a costa de ser “impopular”. El artículo trata sobre la condena a los jesuitas por encubrimiento de abusos sexuales. ¿Qué tienen en común Stevenson y los abusos a menores de edad en instituciones católicas de todo el mundo, y de Bolivia en particular? ¿Qué tiene que ver la Bahía de Cochinos —bahía que debe su nombre a los puercos o cerdos jíbaros que la habitaban—? Puede ser que en este punto el inconsciente de Mendieta le haya jugado una mala pasada.

El abuso infantil en Bolivia no ha sido simplemente un desbarajuste burocrático de proporciones gigantescas. Los jesuitas bolivianos y extranjeros no han sido, como sugiere la cita de Stevenson, actores desinformados que veían suceder cosas a su alrededor sin ser informados. No. No eran ni mamertos ni papanatas. Sabían bien lo que estaba sucediendo.

Un pedófilo no es un cerdo en el sentido de persona grosera, no señor Mendieta: un pedófilo es un criminal. Los colegios bolivianos no se llenaron de pronto de “personas groseras”. La pedofilia no es una grosería. No es mera “lascivia” lo que produce el abuso, como implica Mendieta. El abuso sexual a niños en Bolivia y el mundo es una atrocidad sin atenuantes.

La condena a prisión del “amigo” de Mendieta, Ramón Alaix S. J., y de Marcos Recolons S. J., junto con los abusos revelados en los diarios del pervertido jesuita Pedrajas, son apenas la punta del iceberg de un crimen atroz con ramificaciones extensísimas. No es casualidad que varios de estos “religiosos” europeos hayan seguido la misma ruta y el mismo plan de escape que los criminales nazis. Huir, después de cometer crímenes contra los más débiles, a América del Sur —región aislada del mundo— es un camino que ya fue trajinado por criminales de guerra.

El abuso sexual destruye la autoestima de los niños y el golpe es tan terrible que toma años procesarlo, y muy pocos son los que lo sobreviven realmente. En un sentido más amplio, además, la manera en que tratamos y educamos a los niños define la sociedad en la que queremos vivir. Es decir, señor Mendieta, ¿de qué sirve despotricar contra el gobierno de Evo Morales y sus abusos si vamos a permitir que los amigos cometan atrocidades contra los más débiles?

En una entrevista de hace aproximadamente 13 años, en Fides TV, Mendieta, entrevistado por el extinto Eduardo Pérez Iribarne (entrevista que puede verse en YouTube), aparece orondo y se refiere a Pérez Iribarne como “Padre”. El finado cura Pérez responde con halagos, y el intercambio de piropos entre el ahora occiso y el abogado Mendieta no aclara nada sobre el panorama político local (pretexto del programa), pero quedó más o menos claro que la relación entre la Iglesia y Mendieta siempre fue buena.

El elegantísimo Eduardo Pérez Iribarne aparece en el diario de Pedrajas; incluso intercambiaban cartas.

Pérez Iribarne llegó a ser el jesuita más poderoso en Bolivia debido a la influencia de sus programas de televisión en la política boliviana. A veces, Pérez Iribarne podía decidir el rumbo de las elecciones locales y también ejercer influencia en las nacionales. ¿Por qué decidió Pérez Iribarne ir a Bolivia para ejercer el periodismo? ¿Era su misión altruista, inspirada por la santa paloma y el espíritu santo, crear medios de comunicación para que los bolivianos estemos bien informados y aprendamos a hacer periodismo como Dios manda? ¿O fue más bien una operación montada durante años para ejercer influencia en el medio local y, entre otras cosas, ocultar monstruosidades?

Me hago la pregunta ahora que recuerdo haberlo visto manejando, por la noche, un coche Nissan Patrol en el Prado de la ciudad de La Paz en los años 90, con dos niños que no podían tener más de 12 años sentados en el asiento delantero de su vehículo con lunas polarizadas. Me extrañó verlo con niños y siempre quise preguntarle quiénes eran. Lamentablemente, Pérez Iribarne se fue antes de poder responder a muchas preguntas.

Otro aspecto que, al parecer, quieren lograr Mendieta (a quien parece que la “lealtad al santoral puede más que su oficio”) y todos los que relativizan, niegan u ocultan este crimen atroz, es detener la investigación de la red de pedofilia altiplánica y su subsecuente encubrimiento. Eso dejaría impunes a los operadores estatales que callaron ante el vendaval de “cochinos” que arribaron desde España a nuestra bahía mediterránea.

Hay muchas preguntas que hacer. Por ejemplo: ¿No se enteró el ministro de Educación de la época, el ex cura jesuita Enrique Ipiña Melgar, de los reclamos de las víctimas de estos religiosos que estudiaban en colegios y escuelas bajo su autoridad y tuición? ¿No le llegaban los mensajes en sus varias gestiones como ministro estatal? ¿O acaso su secretaria no le pasaba los mensajes?

Luis To, otro “reverendo” violador, llegó a Bolivia procedente de Barcelona, ya condenado por crímenes de pedofilia, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora —quien fue cura frustrado—, y procedió a abusar de niños en colegios fiscales de Bolivia, ¿y nadie se enteró de nada?

Hay muchas preguntas que merecen respuesta. Y ya es hora de hablar y preguntar. Si de verdad queremos cambiar la sociedad, debemos cambiar el trato a los menores de edad en Bolivia. Castigar los abusos sería un paso fundamental.

Para Mendieta, el sistema judicial español es un ejemplo porque ha dejado a su amigo libre. Pero el sistema judicial de los Estados Unidos y otros países europeos más avanzados continúan investigando estos crímenes y están indemnizando a las víctimas como corresponde. ¿Será que la Compañía de Jesús no quiere asumir sus responsabilidades? La hora de la justicia ha llegado, es hora de que los culpables paguen.

A manera de conclusión: en las últimas semanas Bolivia ha visto jurar a un nuevo presidente. Rodrigo Paz Pereira juró a nombre de "Dios, familia y patria" ¿será que el nuevo gobierno va a esclarecer los casos que quedan pendientes o volverán todos los casos a fojas cero?. La relación de la familia de Paz con los jesuitas y la Iglesia católica es bien conocida. ¿Dios, patria y familia significa un retorno a la inicua relación entre el estado boliviano y la iglesia católica?. ¿Será sinónimo de impunidad?.

Últimas noticias
md (20)

Always Ready–Bolívar: duelo con aroma a final en la cima del fútbol boliviano

Redacción
DeportesHace 3 horas

El torneo todos contra todos entra en zona de infarto y El Alto se prepara para vivir una tarde que podría marcar el rumbo del campeonato. Always Ready y Bolívar se cruzan este domingo en el estadio Municipal con un choque que huele a final anticipada. El pitazo inicial está previsto para las 15.00, pero la tensión se siente desde mucho antes.

batalla-ayacuchojpg

El día que nadie recuerda: cuando Sucre decidió jugársela toda

Redacción
EfeméridesHace 4 horas

Seamos honestos: nadie se acuerda del 23 de noviembre. Ni siquiera en Perú, donde ocurrieron los hechos. La fecha se pierde entre el ruido de Junín (6 de agosto) y el estruendo de Ayacucho (9 de diciembre). Pero hace exactamente 201 años, ese día aparentemente anónimo, Antonio José de Sucre tomó la decisión más arriesgada de su carrera militar: lanzar a un ejército hambriento, mal equipado y profundamente dividido contra las últimas fuerzas del Imperio español en América del Sur.

Jose-Maria-Eca-de-Queiroz-Cronologia-de-Edicoes-Postumas-Fundacao-Eca-de-Queiroz-

Eça de Queiroz: 180 años después, el escritor que convirtió la ironía en una forma de lucidez

Redacción
EfeméridesHace 5 horas

Dentro de dos días, Portugal recordará los 180 años del nacimiento de Eça de Queiroz, y la fecha vuelve a traer a la superficie una certeza que nunca se ha ido: pocas figuras literarias han moldeado con tanta profundidad la identidad cultural de un país. Más que un novelista, más que un cronista, Eça fue el autor que enseñó a los portugueses a mirarse de frente, sin adornos, sin mitologías complacientes. Y quizá por eso sigue siendo tan moderno: porque la honestidad en la literatura nunca envejece.

1920

Ginebra se convierte en el nuevo centro diplomático por la guerra en Ucrania mientras crece la presión sobre Kyiv

Redacción
InternacionalHoy

La diplomacia occidental vuelve a reunirse este domingo, esta vez en Ginebra, en un clima de urgencia creciente y profunda incomodidad. Allí, representantes de Estados Unidos, la Unión Europea, el E3 (Francia, Reino Unido y Alemania) y Ucrania intentarán descifrar cómo avanzar en un borrador de acuerdo que Washington ha presentado como una vía para detener la guerra, pero que Kyiv y varias capitales europeas consideran directamente inviable.

54935130297_34f0658622_k

Belém arde y la COP30 se derrumba: crónica de una cumbre perdida

Redacción
InternacionalHoy

La imagen que quedará grabada de la COP30 no será la de un acuerdo histórico ni la de un giro climático global, sino la de un incendio improvisado devorando parte del recinto oficial en Belém. Un fuego inesperado que obligó a detener las negociaciones el penúltimo día, mientras las delegaciones buscaban con desesperación un consenso que nunca llegó.

Te puede interesar
Asamblea Legislativa

La tarea urgente de la Asamblea Legislativa

Mauricio Ochoa Urioste
OpiniónAyer

En el momento de eliminar definitivamente el Ministerio de Justicia, el Presidente boliviano, Rodrigo Paz, admitió públicamente una verdad conocida por la sociedad civil y la comunidad internacional: la persecución política orquestada por el Movimiento al Socialismo.

Lo más visto
Asamblea Legislativa

La tarea urgente de la Asamblea Legislativa

Mauricio Ochoa Urioste
OpiniónAyer

En el momento de eliminar definitivamente el Ministerio de Justicia, el Presidente boliviano, Rodrigo Paz, admitió públicamente una verdad conocida por la sociedad civil y la comunidad internacional: la persecución política orquestada por el Movimiento al Socialismo.

md (18)

Lara vuelve a desafiar al presidente Paz y cuestiona la lucha contra la corrupción

Redacción
PolíticaAyer

La tensión en el alto mando del Estado boliviano volvió a escalar este viernes. El vicepresidente Edmand Lara lanzó una nueva ofensiva pública contra el presidente Rodrigo Paz Pereira, esta vez a través de dos mensajes difundidos en TikTok, en los que puso en duda el compromiso del Gobierno con la depuración policial y denunció irregularidades en recientes designaciones dentro del Ejecutivo.

FB_IMG_1763835425305

Paz inaugura frigorífico en Santa Cruz y anuncia incentivos impositivos para impulsar su política de “capitalismo para todos”

Redacción
PolíticaAyer

El presidente Rodrigo Paz participó este sábado en la inauguración de un nuevo frigorífico privado de Bovinsa, en Santa Cruz, una infraestructura que —según estimaciones empresariales— generará al menos 600 empleos directos. En el acto, el mandatario adelantó que la próxima semana entrarán en vigencia incentivos impositivos dirigidos a los productores, como parte de las primeras medidas económicas de su gestión.

rome-5074421_640

Cartuchos de harina jesuita

Hugo del Granado
OpiniónAyer

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso. Es una columna que oscila entre la apología del delito, argumentos leguleyos y deslices freudianos. La columna en cuestión empieza con la cita de un hombre (Adlai Stevenson) que ha pasado a la historia de los EE. UU. asociado con el fracaso del país del norte en la Bahía de Cochinos, la invasión fallida a Cuba. La frase “ser impopular y estar a salvo” le pertenece a Stevenson.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email