Zelenskyy alerta sobre una “decisión imposible” ante presiones de Trump para aceptar un acuerdo que implicaría concesiones territoriales

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, afirmó que su país atraviesa uno de los momentos más críticos desde el inicio de la invasión rusa, tras conocerse que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha fijado un plazo de apenas días para que Kiev acepte un plan destinado a poner fin a la guerra, pero que, según funcionarios europeos y ucranianos, implicaría la renuncia a territorios actualmente en disputa.

InternacionalEl viernesRedacciónRedacción

La propuesta, de 28 puntos, obligaría a Ucrania a ceder el control de la región del Donbás —incluyendo zonas que aún mantiene—, reducir el tamaño de sus fuerzas armadas y renunciar al uso de armamento de largo alcance. El documento también descarta la posibilidad de desplegar misiones europeas de paz y excluiría una futura adhesión del país a la OTAN.

Trump afirmó que el próximo jueves, coincidiendo con el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, sería un plazo “razonable” para que Zelenskyy firme el acuerdo. Fuentes en Washington señalan que la Casa Blanca maneja un cronograma “agresivo” para cerrar la negociación y que, de no haber avances, podría reevaluar el suministro de armas e incluso el intercambio de inteligencia con Kiev.

Un mensaje solemne desde Kiev
En un discurso televisado desde el Palacio Mariinsky, el mandatario ucraniano describió la presión estadounidense como un desafío sin precedentes. Según dijo, el país se enfrenta a una disyuntiva dolorosa: preservar su integridad territorial y la dignidad nacional o arriesgarse a perder el apoyo de su principal socio internacional.

Zelenskyy aseguró que aceptar el plan significaría someterse a los términos impulsados por Moscú, los cuales —afirmó— dejarían al país “sin libertad ni justicia”. Reiteró, además, que no violaría la Constitución ucraniana al firmar un tratado que implique la entrega de territorio soberano.

En otro frente diplomático, el presidente mantuvo una conversación de una hora con el vicepresidente estadounidense, JD Vance, quien había instado públicamente a avanzar hacia un acuerdo con Rusia. Tras la llamada, Zelenskyy declaró que ambas partes están revisando los detalles del borrador, buscando un marco que permita una “paz duradera” sin transgredir principios fundamentales para Kiev.

Preocupación en Europa ante un eventual acuerdo desigual
La presión desde Washington generó una respuesta casi inmediata de las principales capitales europeas. Los líderes de Francia, Alemania y el Reino Unido reiteraron su respaldo a Ucrania en conversaciones telefónicas con Zelenskyy, subrayando que cualquier acuerdo debe respetar las llamadas “líneas rojas” ucranianas y construirse sobre criterios de justicia y seguridad duradera.

En contraste con la posición de Estados Unidos, varios gobiernos europeos consideran que la línea de contacto actual —y no la renuncia de ciudades completas— debería ser la base de cualquier discusión territorial. Advirtieron, además, que un acuerdo que premie la agresión rusa podría desencadenar efectos globales peligrosos. La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, señaló que aceptar una imposición territorial sentaría un precedente “extremadamente nocivo”, capaz de incentivar a otros países a intentar expandirse por la fuerza.

Reacciones y próximos pasos
Trump ha insistido en que su cercanía con Vladimir Putin facilitaría una resolución rápida del conflicto y sostuvo que Zelenskyy “tendrá que aceptar” el acuerdo en algún momento. El presidente estadounidense también minimizó la capacidad de Ucrania para defender el Donbás si la guerra continúa sin modificaciones estratégicas.

Las discusiones sobre el borrador seguirán en manos de los asesores de seguridad nacional de ambos países, mientras que el tema dominará las conversaciones de los líderes del G7 y del G20 en la cumbre de Johannesburgo, a la que Trump no asistirá.

En su mensaje, Zelenskyy rindió homenaje a los ciudadanos que han resistido casi cuatro años de combates intensificados y remarcó que Ucrania seguirá luchando por una paz que no implique una renuncia forzada a su soberanía.

Últimas noticias
md (20)

Always Ready–Bolívar: duelo con aroma a final en la cima del fútbol boliviano

Redacción
DeportesHace 3 horas

El torneo todos contra todos entra en zona de infarto y El Alto se prepara para vivir una tarde que podría marcar el rumbo del campeonato. Always Ready y Bolívar se cruzan este domingo en el estadio Municipal con un choque que huele a final anticipada. El pitazo inicial está previsto para las 15.00, pero la tensión se siente desde mucho antes.

batalla-ayacuchojpg

El día que nadie recuerda: cuando Sucre decidió jugársela toda

Redacción
EfeméridesHace 4 horas

Seamos honestos: nadie se acuerda del 23 de noviembre. Ni siquiera en Perú, donde ocurrieron los hechos. La fecha se pierde entre el ruido de Junín (6 de agosto) y el estruendo de Ayacucho (9 de diciembre). Pero hace exactamente 201 años, ese día aparentemente anónimo, Antonio José de Sucre tomó la decisión más arriesgada de su carrera militar: lanzar a un ejército hambriento, mal equipado y profundamente dividido contra las últimas fuerzas del Imperio español en América del Sur.

Jose-Maria-Eca-de-Queiroz-Cronologia-de-Edicoes-Postumas-Fundacao-Eca-de-Queiroz-

Eça de Queiroz: 180 años después, el escritor que convirtió la ironía en una forma de lucidez

Redacción
EfeméridesHace 5 horas

Dentro de dos días, Portugal recordará los 180 años del nacimiento de Eça de Queiroz, y la fecha vuelve a traer a la superficie una certeza que nunca se ha ido: pocas figuras literarias han moldeado con tanta profundidad la identidad cultural de un país. Más que un novelista, más que un cronista, Eça fue el autor que enseñó a los portugueses a mirarse de frente, sin adornos, sin mitologías complacientes. Y quizá por eso sigue siendo tan moderno: porque la honestidad en la literatura nunca envejece.

1920

Ginebra se convierte en el nuevo centro diplomático por la guerra en Ucrania mientras crece la presión sobre Kyiv

Redacción
InternacionalHoy

La diplomacia occidental vuelve a reunirse este domingo, esta vez en Ginebra, en un clima de urgencia creciente y profunda incomodidad. Allí, representantes de Estados Unidos, la Unión Europea, el E3 (Francia, Reino Unido y Alemania) y Ucrania intentarán descifrar cómo avanzar en un borrador de acuerdo que Washington ha presentado como una vía para detener la guerra, pero que Kyiv y varias capitales europeas consideran directamente inviable.

54935130297_34f0658622_k

Belém arde y la COP30 se derrumba: crónica de una cumbre perdida

Redacción
InternacionalHoy

La imagen que quedará grabada de la COP30 no será la de un acuerdo histórico ni la de un giro climático global, sino la de un incendio improvisado devorando parte del recinto oficial en Belém. Un fuego inesperado que obligó a detener las negociaciones el penúltimo día, mientras las delegaciones buscaban con desesperación un consenso que nunca llegó.

Te puede interesar
1920

Ginebra se convierte en el nuevo centro diplomático por la guerra en Ucrania mientras crece la presión sobre Kyiv

Redacción
InternacionalHoy

La diplomacia occidental vuelve a reunirse este domingo, esta vez en Ginebra, en un clima de urgencia creciente y profunda incomodidad. Allí, representantes de Estados Unidos, la Unión Europea, el E3 (Francia, Reino Unido y Alemania) y Ucrania intentarán descifrar cómo avanzar en un borrador de acuerdo que Washington ha presentado como una vía para detener la guerra, pero que Kyiv y varias capitales europeas consideran directamente inviable.

54935130297_34f0658622_k

Belém arde y la COP30 se derrumba: crónica de una cumbre perdida

Redacción
InternacionalHoy

La imagen que quedará grabada de la COP30 no será la de un acuerdo histórico ni la de un giro climático global, sino la de un incendio improvisado devorando parte del recinto oficial en Belém. Un fuego inesperado que obligó a detener las negociaciones el penúltimo día, mientras las delegaciones buscaban con desesperación un consenso que nunca llegó.

rio-branco-4569465_640

COP30 cierra con acuerdos mínimos, iniciativas paralelas y dudas sobre la ambición climática global

Redacción
InternacionalAyer

La cumbre climática COP30, realizada en Belém, llegó a un acuerdo a pesar de haber estado al borde del colapso diplomático, un hecho que, en sí mismo, fue interpretado como una señal de que la cooperación entre casi 200 países todavía puede sostenerse en medio de un escenario internacional convulso. Sin embargo, el resultado final dejó conclusiones mixtas: algunos avances concretos, varios pasos fuera del proceso oficial y una sensación general de que la ambición climática volvió a quedar corta.

Lo más visto
Asamblea Legislativa

La tarea urgente de la Asamblea Legislativa

Mauricio Ochoa Urioste
OpiniónAyer

En el momento de eliminar definitivamente el Ministerio de Justicia, el Presidente boliviano, Rodrigo Paz, admitió públicamente una verdad conocida por la sociedad civil y la comunidad internacional: la persecución política orquestada por el Movimiento al Socialismo.

md (18)

Lara vuelve a desafiar al presidente Paz y cuestiona la lucha contra la corrupción

Redacción
PolíticaAyer

La tensión en el alto mando del Estado boliviano volvió a escalar este viernes. El vicepresidente Edmand Lara lanzó una nueva ofensiva pública contra el presidente Rodrigo Paz Pereira, esta vez a través de dos mensajes difundidos en TikTok, en los que puso en duda el compromiso del Gobierno con la depuración policial y denunció irregularidades en recientes designaciones dentro del Ejecutivo.

FB_IMG_1763835425305

Paz inaugura frigorífico en Santa Cruz y anuncia incentivos impositivos para impulsar su política de “capitalismo para todos”

Redacción
PolíticaAyer

El presidente Rodrigo Paz participó este sábado en la inauguración de un nuevo frigorífico privado de Bovinsa, en Santa Cruz, una infraestructura que —según estimaciones empresariales— generará al menos 600 empleos directos. En el acto, el mandatario adelantó que la próxima semana entrarán en vigencia incentivos impositivos dirigidos a los productores, como parte de las primeras medidas económicas de su gestión.

rome-5074421_640

Cartuchos de harina jesuita

Hugo del Granado
OpiniónAyer

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso. Es una columna que oscila entre la apología del delito, argumentos leguleyos y deslices freudianos. La columna en cuestión empieza con la cita de un hombre (Adlai Stevenson) que ha pasado a la historia de los EE. UU. asociado con el fracaso del país del norte en la Bahía de Cochinos, la invasión fallida a Cuba. La frase “ser impopular y estar a salvo” le pertenece a Stevenson.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email