Debate en Bolivia: Privatización vs. Estado, las visiones opuestas sobre el futuro económico

El analista político Javier Flores advierte que Samuel Doria Medina busca impulsar la privatización para su propio beneficio, mientras que el economista Omar Barrientos defiende la inversión privada como clave para el desarrollo de Bolivia. El debate sobre el modelo económico enfrenta posturas opuestas en torno al rol del Estado y el libre mercado.

Análisis18 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
Samuel Doria Medina fondo bandera
Foto: Samuel Doria MedinaArchivo. APG.

El analista político Javier Flores sostiene que la mayor aspiración del empresario y líder político Samuel Doria Medina es impulsar un proceso de privatización en Bolivia, lo que le permitiría beneficiarse directamente de la venta de empresas estatales.

"Lo que buscan estos líderes no es mejorar la economía del país, sino convertir las instituciones públicas en oportunidades de negocio para sus propios intereses", afirmó Flores, advirtiendo que este modelo favorecería el control del capital privado sobre los recursos estratégicos del Estado.

Según el analista, Doria Medina ha defendido en varias ocasiones un modelo de libre mercado con el argumento de mejorar la eficiencia de las empresas públicas. Sin embargo, Flores considera que detrás de esta propuesta existe un interés personal en capitalizarse con las privatizaciones.

No obstante, Flores reconoce que no todos los actores políticos comparten esta visión. En su análisis, menciona que figuras como Ballivián buscan un enfoque más equilibrado en la administración de los recursos del país. "Ballivián y otros sectores evalúan con mayor cautela las condiciones económicas y sociales antes de tomar decisiones que puedan afectar a la mayoría de la población", explicó.

El debate sobre el modelo económico de Bolivia sigue en el centro del escenario político, enfrentando dos posturas opuestas: la privatización como vía de desarrollo o el fortalecimiento del Estado en la economía. Mientras algunos sectores promueven la apertura al capital privado, otros advierten sobre los riesgos de repetir experiencias pasadas de despojo y pérdida de control sobre los recursos estratégicos.

Omar Barrientos responde: el pragmatismo frente a la ideología

El economista y analista Omar Barrientos respondió a las declaraciones de Javier Flores, cuestionando su perspectiva sobre la privatización y el papel de Samuel Doria Medina. Según Barrientos, Flores parte de un enfoque ideológico, sin considerar la realidad económica y la experiencia internacional en el manejo de empresas estatales.

"La práctica y el pragmatismo han demostrado que el Estado no está en capacidad de generar empleo más allá de sectores esenciales como la salud, la seguridad y las fuerzas armadas", afirmó Barrientos. Agregó que en la mayoría de los países con economías centralizadas, los modelos han fracasado porque el Estado no tiene recursos propios, sino que administra el dinero de los ciudadanos. "Si lo despilfarra, quienes terminan pagando las consecuencias son los contribuyentes", enfatizó.

Barrientos sostiene que las naciones más exitosas han crecido gracias a la inversión privada, la competencia y la eficiencia del mercado. "El capital privado genera inversión, empleo y productos de mejor calidad a precios competitivos. Es un modelo probado en todo el mundo. La única salida para Bolivia es reducir el tamaño del Estado y fomentar la libre empresa", explicó.

El rol de la privatización y el libre mercado

Barrientos también cuestionó la afirmación de Flores sobre las intenciones de Doria Medina con la privatización. "El problema no es si Doria Medina se beneficia o no, sino si Bolivia puede sostener un modelo en el que el Estado continúe administrando empresas deficitarias", argumentó.

El economista recordó que desde 1985, con el Decreto 21060, se redujo la intervención estatal en la economía, logrando estabilidad macroeconómica. También destacó el modelo de Javier Milei en Argentina, que busca disminuir el gasto público y liberar los mercados. "Bolivia enfrenta ciclos recurrentes de crisis. Si no reducimos el Estado, si no disminuimos el gasto fiscal y no abrimos la economía, seguiremos atrapados en la misma espiral de crisis", advirtió.

¿Quién puede liderar el cambio económico?

Sobre el liderazgo empresarial en política, Barrientos señala que Bolivia necesita figuras con experiencia en administración y generación de riqueza. "Doria Medina es un empresario exitoso, pero si hablamos de alternativas reales, alguien como Marcelo Claure, con un patrimonio superior a 20.000 millones de dólares, podría aportar sin necesidad de lucrar con la política", afirmó.

Finalmente, el economista advirtió sobre el riesgo de los políticos tradicionales, quienes ven en el Estado un botín electoral. "Muchos financian sus campañas prometiendo cambios, pero cuando llegan al poder solo reparten puestos y profundizan la crisis. La verdadera transformación debe venir de un enfoque económico basado en la inversión, la competencia y la reducción del aparato estatal", concluyó.

El debate sobre la privatización y el rol del Estado en la economía boliviana sigue generando posiciones encontradas entre quienes defienden la intervención estatal y aquellos que apuestan por una mayor apertura al libre mercado.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte informado al instante:

🔗 Seguir a El Faro 24 en X

📲 Recibe las noticias de elfaro24.com en WhatsApp