Paz o Tuto: ¿qué dice la Inteligencia Artificial sobre el voto económico que definirá el rumbo de Bolivia?

Según Chat GPT, Bolivia se encamina a una segunda vuelta electoral marcada por la crisis económica más aguda de los últimos años y por un debate que gira en torno al futuro de las pequeñas y medianas empresas y del sector informal, que juntos constituyen el verdadero corazón de la economía nacional.

ActualidadAyerRedacciónRedacción
Paz Pereira
Foto:Rodrigo Paz Pereira

La IA consultada acerca de ello, indica:

La inflación acumulada de 2025 ronda el 17 % y la escasez de divisas encarece los productos importados y los combustibles, el balotaje entre Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz Pereira enfrenta a dos visiones muy distintas sobre cómo salir de la tormenta y quién debe cargar con el costo del ajuste.

El candidato Jorge Quiroga ha puesto sobre la mesa un plan de estabilización inmediata que descansa en la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales. Según sus proyecciones, ese pacto permitiría inyectar entre dos y cuatro mil millones de dólares de libre disponibilidad en el Banco Central, dinero vital para recomponer reservas y recuperar el acceso a divisas. El objetivo es volver a un esquema de tipo de cambio único y flexible, acabar con el mercado negro del dólar y frenar la espiral inflacionaria que golpea con más fuerza a los hogares pobres y a los comerciantes que dependen del día a día. Su propuesta incluye además privatizaciones selectivas, un giro pro-mercado en impuestos y apertura de negociaciones comerciales con Estados Unidos y otras potencias. Para las pymes, esto podría significar un entorno más predecible, acceso más sencillo a insumos importados y la posibilidad de planificar inversiones con mayor confianza. Sin embargo, el costo inmediato del plan recae sobre los subsidios a los combustibles y sobre el gasto público. Reducir esas transferencias puede encarecer el transporte, la electricidad y los alimentos, todos componentes esenciales para la vida diaria y los balances de pequeños negocios. El programa de Quiroga no detalla aún mecanismos de protección social específicos para amortiguar ese golpe en los sectores informales y de bajos ingresos, lo que genera la duda de si la estabilización rápida vendrá acompañada de un aumento de la precariedad.

Rodrigo Paz, en cambio, ha elaborado una propuesta menos centrada en la macroeconomía y más enfocada en la inclusión y la descentralización. Su llamada Agenda 50/50 propone que la mitad de los recursos fiscales se manejen desde el nivel central y la otra mitad desde municipios y gobernaciones, bajo el argumento de que las necesidades de la gente se atienden mejor desde la cercanía territorial. Para los comerciantes de mercados, los transportistas y los talleres familiares, esto significaría la posibilidad de acceder a programas locales de crédito, capacitación y apoyo directo, en lugar de esperar a políticas nacionales que suelen demorarse o perderse en la burocracia. Además, plantea un régimen transitorio de formalización de tres años, donde los trabajadores y microempresarios podrían entrar al sistema con impuestos simplificados, sin miedo a sanciones, y a cambio obtener acceso a la seguridad social y al sistema financiero. Con esto, se intenta abrir una puerta a la inclusión de ese 70 % de la población económicamente activa que hoy opera en la informalidad. Su plan prevé también el cierre de empresas públicas deficitarias, la reducción de impuestos y barreras aduaneras para dinamizar la actividad privada, medidas que beneficiarían a las pymes aligerando sus costos y trámites. El riesgo de la propuesta de Paz es que, al no tener un ancla de financiamiento externo de magnitud, no asegura de inmediato un freno a la inflación ni una recuperación rápida de las reservas. Si los precios siguen en aumento y el dólar continúa escaso, muchos pequeños negocios, incluso con menores trabas, podrían quebrar bajo la presión del alza de insumos y la caída del consumo.

La disyuntiva para pymes e informales es clara: con Quiroga, tendrían un entorno macroeconómico más ordenado en el corto plazo, lo que a mediano plazo puede estabilizar el mercado y dar previsibilidad, pero al precio de un ajuste que encarece la vida cotidiana y que se siente primero en los bolsillos de quienes menos tienen. Con Paz, encontrarían un plan que habla directamente a sus necesidades inmediatas, con alivios fiscales, acceso a crédito y programas de inclusión que reconocen la importancia de los mercados populares y de las pequeñas unidades productivas, aunque con el riesgo de prolongar la inestabilidad cambiaria y la inflación si no se consigue financiamiento externo suficiente.

Para los sectores carenciados, la apuesta de Paz luce más amigable porque promete sostén en salud, educación y asistencia social bajo gestión local, mientras que el plan de Quiroga se percibe más lejano, enfocado en cifras macroeconómicas. Para los pequeños y medianos empresarios, ambos caminos presentan oportunidades y amenazas. Los que exportan o dependen de insumos importados tienden a mirar con buenos ojos la promesa de estabilidad cambiaria de Quiroga. Los que trabajan sobre todo en el mercado interno valoran más la reducción de trabas, la posibilidad de créditos locales y la formalización gradual que ofrece Paz. Para los informales, que constituyen la mayoría silenciosa, la inclusión progresiva del plan de Paz es un incentivo claro, frente a un escenario de ajustes que podría marginarlos aún más.

El balotaje boliviano, por tanto, no solo definirá el próximo presidente, sino el rumbo de millones de pequeños comerciantes, artesanos, transportistas y emprendedores que cargan sobre sus hombros el peso de la economía diaria. La decisión que tomen los votantes será, en gran medida, un voto económico: optar por la estabilidad inmediata con sacrificios sociales, o por una transición más gradual y descentralizada que busca dar voz a los actores más invisibles, pero que podría no resolver a tiempo la crisis inflacionaria.

Al final, el resultado marcará si Bolivia camina hacia un modelo de ajuste duro que favorezca primero a la estabilidad macro o hacia una inclusión gradual que priorice a los sectores populares y productivos de base. En ese dilema se juegan no solo los números de las cuentas fiscales, sino el futuro del tejido económico que sostiene al país día tras día.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
ChatGPT Image 19 ago 2025, 07_22_08

Crónica de una revolución silenciosa

Mauricio Ochoa Urioste
OpiniónHace 4 horas

Bolivia despertó el 17 de agosto de 2025 a una realidad que pocos imaginaron posible. Las urnas, esos recipientes sagrados de la voluntad popular, habían pronunciado un veredicto que resonaría como campanas de libertad en los rincones más remotos del continente: el fin de una era, el alba de otra, y en el medio, el silencio expectante de una nación que por dos décadas había olvidado la esperanza genuina.

Evo Morales

Evo Morales anuncia que permanecerá en Bolivia tras confirmarse la segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga

Redacción
PolíticaAyer

Según EFE, el expresidente de Bolivia Evo Morales anunció que permanecerá en el país para “derrotar a los neoliberales y corruptos” tras conocerse el cómputo final de las elecciones generales, que confirmó una segunda vuelta presidencial entre Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, con el 32,06 % de los votos, y el también expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, de la alianza Libre, con el 26,70 %.

Creemos Erbol

Creemos prevé la liberación de Camacho entre lunes y martes tras decisión del TSJ

Redacción
ActualidadAyer

La organización política Creemos proyecta que Luis Fernando Camacho podría salir en libertad a inicios de la próxima semana, probablemente entre lunes y martes, a raíz de la determinación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los procesos que involucran al gobernador cruceño, al exlíder cívico Marco Pumari y a la expresidenta Jeanine Áñez.

Te puede interesar
Creemos Erbol

Creemos prevé la liberación de Camacho entre lunes y martes tras decisión del TSJ

Redacción
ActualidadAyer

La organización política Creemos proyecta que Luis Fernando Camacho podría salir en libertad a inicios de la próxima semana, probablemente entre lunes y martes, a raíz de la determinación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los procesos que involucran al gobernador cruceño, al exlíder cívico Marco Pumari y a la expresidenta Jeanine Áñez.

533231704_1301385668265892_8924432134263984881_n

Fotografías de hija de Evo Morales con Jefe de la Misión de la OEA desatan polémica por presunto encuentro político

Redacción
ActualidadAyer

En el perfil de Facebook de la exdiputada boliviana Norma Piérola Valdez se difundieron recientemente fotografías que han generado controversia en redes sociales. Las imágenes muestran a Eva Liz Morales, hija del expresidente Evo Morales, y a la exministra de Culturas Wilma Alanoca, en lo que aparenta ser una conversación con Juan Fernando Cristo Bustos, político colombiano y jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA en Bolivia.

lock-218505_640

Bolivia: un Estado bajo la sombra de las violaciones a los derechos humanos

Redacción
ActualidadAyer

En 2024, Bolivia volvió a ser observada con lupa por la comunidad internacional debido a un patrón de violaciones sistemáticas a los derechos humanos. El Informe 2024 sobre Derechos Humanos en Bolivia, publicado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, expone una radiografía incómoda para el gobierno de Luis Arce.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email