El ascenso inesperado de Rodrigo Paz Pereira en la política boliviana

Según El País (Madrid) y el periodista Andrés Rodríguez, Rodrigo Paz Pereira se ha convertido en la gran revelación de las elecciones en Bolivia. Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, su trayectoria se ha forjado al calor de su herencia política y experiencias de exilio.

ActualidadAyerRedacciónRedacción
elecciones-en-bolivia-20250817-2081845
Foto:Rodrigo Paz Pereira

Nacido en Santiago de Compostela, España, durante el alejamiento forzado de su familia bajo gobiernos militares, vivió su infancia en distintos países y fue educado en colegios jesuitas. La infancia le marcó profundamente: su madre sobrevivió a un misterioso accidente automovilístico en Bogotá y su padre fue el único sobreviviente de un atentado aéreo ocurrido en El Alto, atribuido al régimen de Luis García Meza.

Al recuperar Bolivia su democracia en 1982, Paz concluyó sus estudios secundarios en el colegio San Ignacio de La Paz. Posteriormente, se formó en economía, relaciones internacionales y gestión política en la American University de Estados Unidos, donde conoció a su esposa, María Elena Urquidi, con quien mantiene una larga trayectoria familiar.

Su carrera en la administración pública boliviana incluye haber sido diputado, concejal, alcalde de Tarija entre 2015 y 2020, y actualmente senador por la alianza Comunidad Ciudadana. Como alcalde, representó plataformas regionales como “Unidos para Renovar” y “Primero la Gente”, logrando consolidar su liderazgo en Tarija.

Una irrupción en la campaña presidencial

De acuerdo con informes de Reuters, Paz Pereira lideró la primera vuelta con cerca del 32 por ciento de los votos, posicionándose por delante del expresidente Jorge "Tuto" Quiroga, quien obtuvo aproximadamente el 27 por ciento. AP también resalta que obtuvo un 32,8 por ciento, mientras que el partido en el poder, MAS, sufrió una de sus mayores derrotas en dos décadas.

Medios como HuffPost subrayan que Paz pasó de los últimos lugares en las encuestas preelectorales a ser el candidato sorpresa, desplazando a figuras como Quiroga y el empresario Samuel Doria Medina. Según Infobae, alcanzó el 31,9 por ciento de los votos y apeló a sectores sociales que se sienten históricamente marginados, promoviendo reconciliación, gobernabilidad y cambios económicos.

Otros análisis, como los de El País, señalan que el desgaste interno del MAS, amplificado por tensiones entre Evo Morales y Luis Arce, abrió espacio para su ascenso. Paz logró capitalizar el voto descontento tanto de la izquierda como de sectores desconfiados de los candidatos tradicionales de derecha.

Propuestas y estilo de campaña

Su programa electoral, denominado “agenda 50/50”, propone una profunda descentralización: la mitad del gasto público debería ser gestionada por gobiernos regionales. Además, busca cerrar empresas estatales deficitarias, introducir tecnología blockchain contra la corrupción y crear un fondo de estabilización monetaria con criptomonedas.

Su enfoque económico también se ha descrito como “capitalismo popular”, con oferta de créditos accesibles, reducción de impuestos, incentivos a la economía formal y eliminación de barreras para importar productos no fabricados en Bolivia.

La campaña se caracterizó por su austeridad: gastó menos de 30 dólares en publicidad digital, en contraste con los casi 150.000 dólares desembolsados por Quiroga o Doria Medina. En cambio, Paz recorrió personalmente comunidades rurales, mercados y ferias, un factor clave que, según analistas, impulsó su llegada al electorado.

Otro elemento clave fue su compañero de fórmula, Edman Lara, exoficial de policía que se convirtió en figura en redes sociales por exponer casos de corrupción, especialmente a través de TikTok, contribuyendo notablemente a la difusión de la campaña.

El desafío que se avecina

Rodrigo Paz Pereira se enfrenta ahora a la segunda vuelta del 19 de octubre, donde se medirá nuevamente con Jorge Quiroga. De acuerdo con Reuters y AP, este balotaje representará el cierre de uno de los ciclos políticos más largos del MAS en Bolivia, abriendo paso a una nueva etapa de reconfiguración política.

Paz ha sido capaz de sumar apoyos de sectores diversos: electores desencantados del MAS, simpatizantes de centro y algunos segmentos que valoran su experiencia ejecutiva y su estilo cercano. Sin embargo, su gestión pasada como alcalde en Tarija también enfrenta críticas locales que podrían ser determinantes en el electorado regional.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
ChatGPT Image 19 ago 2025, 07_22_08

Crónica de una revolución silenciosa

Mauricio Ochoa Urioste
OpiniónHace 1 hora

Bolivia despertó el 17 de agosto de 2025 a una realidad que pocos imaginaron posible. Las urnas, esos recipientes sagrados de la voluntad popular, habían pronunciado un veredicto que resonaría como campanas de libertad en los rincones más remotos del continente: el fin de una era, el alba de otra, y en el medio, el silencio expectante de una nación que por dos décadas había olvidado la esperanza genuina.

Evo Morales

Evo Morales anuncia que permanecerá en Bolivia tras confirmarse la segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga

Redacción
PolíticaAyer

Según EFE, el expresidente de Bolivia Evo Morales anunció que permanecerá en el país para “derrotar a los neoliberales y corruptos” tras conocerse el cómputo final de las elecciones generales, que confirmó una segunda vuelta presidencial entre Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, con el 32,06 % de los votos, y el también expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, de la alianza Libre, con el 26,70 %.

Creemos Erbol

Creemos prevé la liberación de Camacho entre lunes y martes tras decisión del TSJ

Redacción
ActualidadAyer

La organización política Creemos proyecta que Luis Fernando Camacho podría salir en libertad a inicios de la próxima semana, probablemente entre lunes y martes, a raíz de la determinación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los procesos que involucran al gobernador cruceño, al exlíder cívico Marco Pumari y a la expresidenta Jeanine Áñez.

Te puede interesar
Creemos Erbol

Creemos prevé la liberación de Camacho entre lunes y martes tras decisión del TSJ

Redacción
ActualidadAyer

La organización política Creemos proyecta que Luis Fernando Camacho podría salir en libertad a inicios de la próxima semana, probablemente entre lunes y martes, a raíz de la determinación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los procesos que involucran al gobernador cruceño, al exlíder cívico Marco Pumari y a la expresidenta Jeanine Áñez.

533231704_1301385668265892_8924432134263984881_n

Fotografías de hija de Evo Morales con Jefe de la Misión de la OEA desatan polémica por presunto encuentro político

Redacción
ActualidadAyer

En el perfil de Facebook de la exdiputada boliviana Norma Piérola Valdez se difundieron recientemente fotografías que han generado controversia en redes sociales. Las imágenes muestran a Eva Liz Morales, hija del expresidente Evo Morales, y a la exministra de Culturas Wilma Alanoca, en lo que aparenta ser una conversación con Juan Fernando Cristo Bustos, político colombiano y jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA en Bolivia.

lock-218505_640

Bolivia: un Estado bajo la sombra de las violaciones a los derechos humanos

Redacción
ActualidadAyer

En 2024, Bolivia volvió a ser observada con lupa por la comunidad internacional debido a un patrón de violaciones sistemáticas a los derechos humanos. El Informe 2024 sobre Derechos Humanos en Bolivia, publicado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, expone una radiografía incómoda para el gobierno de Luis Arce.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email