
Polémica en Bolivia por contrato de venta anticipada de oro en medio de la crisis económica
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
Según Joaquín Bahamonde e Infobae, la inteligencia artificial (IA) está generando cambios significativos en el ámbito escolar, especialmente en la educación básica. Amy Eguchi, profesora de la Universidad de California en San Diego (UC San Diego), sostiene que esta tecnología ya está presente en las aulas y requiere una integración cuidadosa, que contemple tanto el uso pedagógico como la comprensión crítica de su funcionamiento.
Educación15 de julio de 2025Con una carrera de más de veinte años en robótica educativa y aprendizaje digital, Eguchi lidera diversos proyectos relacionados con la enseñanza de ciencias y tecnología, y asesora a distritos escolares en Estados Unidos sobre la implementación de IA en contextos escolares. Entre sus iniciativas destacan programas para comunidades vulnerables, así como el desarrollo de herramientas didácticas apoyadas por la National Science Foundation y centros de investigación californianos.
La experta señala que, aunque los robots en entornos escolares aún son costosos y difíciles de mantener, las aplicaciones basadas en inteligencia artificial —como chatbots y tutores virtuales— ya están facilitando nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. No obstante, advierte que su integración debe considerar no solo la utilidad inmediata de estas herramientas, sino también la necesidad de formar a estudiantes y docentes en su uso ético y reflexivo.
Eguchi identifica tres dimensiones fundamentales: utilizar IA como recurso educativo, emplearla para facilitar el aprendizaje, y enseñar sobre su funcionamiento y consecuencias. La formación del profesorado es clave en este proceso, ya que muchos docentes aún desconocen cómo abordar esta tecnología. Además, recomienda una implementación gradual, adaptada a la edad del alumnado y con garantías sobre privacidad y seguridad de los datos.
Según Eguchi, la IA podría ayudar a desplazar el foco de la educación desde la memorización hacia habilidades como el pensamiento crítico, la verificación de información y la edición autónoma. Para ello, destaca la importancia de asegurar una implementación equitativa, que reduzca las brechas digitales y ofrezca oportunidades de calidad a todos los sectores.
Finalmente, Eguchi advierte que la presencia de la inteligencia artificial en la educación es inevitable, y llama a tomar decisiones responsables desde ahora para que su impacto sea positivo y sostenible. La alfabetización en IA, concluye, debe convertirse en una prioridad educativa en esta nueva etapa de transformación tecnológica.
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
¿Hombre de negocios, socio o villano?. Desde sus inicios las relaciones entre James Gulsby con el Gobierno y las autoridades judiciales bolivianas han sido extrañas.
Según Estefani Brito y Diario Las Américas, el país se enfrenta a dos amenazas principales: por un lado, la figura de Edman Lara, capitán de la policía y candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), a quien analistas comparan con un “Chávez 2.0” por su estilo populista, confrontacional y su potencial de convertirse en un caudillo autoritario.
La constitución plurinacional mantiene en el poder al crimen organizado, institucionaliza la dictadura/narcoestado en Bolivia y tiene hoy más de 320 presos políticos y 27.000 exiliados.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
Solo una comprensión significativa va a generar un aprendizaje de calidad en todos los ámbitos académicos. Aprender a leer es mucho más que conocer las letras y cómo se combinan.
Todos los testimonios resaltan la necesidad de mayor apoyo institucional para las investigadoras en formación. La soledad y las jerarquías académicas afectan su seguridad y desarrollo, lo que evidencia la importancia de generar redes de apoyo entre compañeras y promover evaluaciones justas.
Las instituciones educativas y los legisladores deben trabajar en marcos éticos y pedagógicos que aseguren la calidad, la transparencia y la justicia en el uso de estas tecnologías.
A pesar de todas las dificultades descritas, las personas con dislexia son capaces de aprender todo lo que se propongan, incluyendo a leer, escribir y hablar en inglés.
Prohibir el móvil no es, por sí sola, una solución. Lo importante es que los menores estén preparados para identificar y analizar contenido que ya forma parte de su día a día, incluso cuando no lo buscan.