
Polémica en Bolivia por contrato de venta anticipada de oro en medio de la crisis económica
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
Entre la angustia por la enfermedad y la desesperación por los costos, familias enteras viven una doble tragedia: la falta de medicamentos en hospitales públicos obliga a salir al mercado informal, donde los precios se han disparado más de un 100%. Mientras tanto, los enfermos esperan… o no sobreviven.
Actualidad07 de abril de 2025En las puertas del hospital Japonés, la escena se repite cada día: rostros de angustia, recetas en mano, y la misma respuesta en la farmacia institucional: “No hay”. La escasez de medicamentos se ha vuelto un fenómeno estructural que golpea a los más vulnerables. Hoy, conseguir un antibiótico de uso hospitalario como la vancomicina o imipenem puede ser una tarea imposible dentro del sistema público.
“Nos entregan solo lo básico: jeringas, sueros, llaves de tres vías. Todo lo demás, si lo quieres, tienes que salir a comprarlo… y si puedes pagarlo”, comenta una profesional médica con frustración, mientras señala una receta médica que apenas fue cubierta en un 20%.
Las familias, muchas de ellas con escasos recursos, deben elegir entre endeudarse o renunciar a la posibilidad de tratar a sus seres queridos. La falta de divisas ha disparado el precio de los medicamentos hasta en un 200%, según el Colegio de Bioquímica y Farmacias de Santa Cruz. Analgésicos comunes como el Tramadol duplicaron su valor en semanas, y fármacos oncológicos como el PEG-asparaginasa ya superan los Bs 10.000.
“Los papás lloran cuando les dicen cuánto cuesta una quimioterapia. Hay quienes se resignan porque no les alcanza”, relata Marcela, madre de un niño con leucemia que ha tenido que recurrir a terapias alternativas y medicamentos de contrabando para continuar el tratamiento.
Las historias son desgarradoras. Un niño de cinco años falleció en quirófano luego de esperar horas por una intervención que nunca llegó a tiempo: no había anestesia. En las historias clínicas queda registrada la realidad: urgencias quirúrgicas detenidas por falta de insumos.
“Ese paciente estaría vivo si tuviéramos el medicamento a mano”, lamenta una doctora.
La situación en los hospitales ha desbordado incluso la capacidad de atención. En Emergencias, los pasillos están llenos. Camillas improvisadas, pacientes sentados, y hasta bebés conectados a respiradores manuales. Una madre y dos médicas se turnaban con un ambú para mantener con vida a un recién nacido dentro de una ambulancia porque no había espacio adentro.
“Duele ver cómo hay gente que no muere por su enfermedad, sino por la espera. Por no tener el medicamento. Por no tener dinero. Porque no había una cama”, dice entre lágrimas María Elena Roca, hermana de una paciente con diagnóstico de coágulo cerebral, tras haber gastado Bs 5.000 en menos de 24 horas.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud asegura estar en reuniones con importadores y representantes de la industria farmacéutica para revisar los precios y facilitar el acceso a medicamentos. Pero las soluciones llegan tarde. Las vidas no esperan.
En este sistema, la enfermedad no es la única amenaza. Lo es también la pobreza. Y en Bolivia, hoy, enfermarse puede ser una condena.
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
¿Hombre de negocios, socio o villano?. Desde sus inicios las relaciones entre James Gulsby con el Gobierno y las autoridades judiciales bolivianas han sido extrañas.
Según Estefani Brito y Diario Las Américas, el país se enfrenta a dos amenazas principales: por un lado, la figura de Edman Lara, capitán de la policía y candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), a quien analistas comparan con un “Chávez 2.0” por su estilo populista, confrontacional y su potencial de convertirse en un caudillo autoritario.
La constitución plurinacional mantiene en el poder al crimen organizado, institucionaliza la dictadura/narcoestado en Bolivia y tiene hoy más de 320 presos políticos y 27.000 exiliados.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
En una entrevista exclusiva con elfaro24.com, la exdiputada y abogada Dra. Norma Piérola Valdez lanzó duras acusaciones que comprometen no solo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, sino también a organismos internacionales vinculados a procesos electorales, como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).
En el municipio argentino de Aguas Blancas (Salta), fronterizo con Bermejo, Bolivia, salió a la luz un notable desajuste entre la población censada y la cantidad de personas registradas para votar.
Según EFE, la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes (CBS) realizó este viernes un acto simbólico en la plaza central de Cochabamba para conmemorar la sentencia dictada contra dos jesuitas españoles, Ramón Alaix y Marcos Recolons, condenados a un año de prisión por encubrir los abusos sexuales cometidos por el sacerdote Alfonso Pedrajas.
El defensor de Arturo Murillo, Jaime Tapia, afirmó este jueves que los casos que se siguen contra el exministro tienen un trasfondo político y puso en duda la validez de las sentencias que actualmente lo alcanzan. Sostuvo que su cliente debe enfrentar las investigaciones en libertad.
Según Patrick Wintour, editor diplomático de The Guardian, los líderes europeos han intensificado la presión sobre Donald Trump para que aclare qué tipo de respaldo ofrecerá Estados Unidos a una eventual fuerza de paz europea en Ucrania si se logra un alto el fuego.