Siete mentiras en torno a los contratos del litio

El satélite de la Luna

Opinión29 de marzo de 2025 Francesco Zaratti

Es mi intención rebatir algunas afirmaciones que YLB no se atreve a defender públicamente.

1.     Precio de venta. YLB afirma que el carbonato de litio producido por las plantas emplazadas en el Salar de Uyuni será vendido al precio internacional, fijado por el Shanghái Metals Market (SMM).

En realidad, el precio de venta será ese precio menos el VAT de China, que es su arancel aduanero (13%), de manera que si el precio SMM fuera 10.000 $/t (dólares por tonelada métrica), YLB solo recibiría 8700 $/t.

Además, hay que restar a ese monto facturado (SMM-VAT) las regalías mineras (3%), de modo que el ingreso “disponible” para el proyecto sería, en el ejemplo, 8439 $/t, casi 84% del precio internacional.

2.     Propiedad de la producción. Se repite que el Estado boliviano es el dueño de toda la producción de carbonato de litio y que las empresas entregarán a YLB el 100% de la producción.

Esta es una verdad a medias: en el mismo momento en que las empresas “entregan” la producción a YLB, la retienen y se la llevan para recuperar la inversión y los costos de producción. 

Además, se afirma que YLB “entrega” la producción en planta, o sea en el Salar de Uyuni, cuando en realidad YLB devuelve a CBC todos los costos de exportar la producción a territorio chino (trasporte, carguíos, fletes, seguros, aranceles, etc.). Esto se debe a que YLB vende la producción, en el caso de CBC, a la casa matriz de Hong Kong (CBC-China). En suma, YLB no exporta (lo hace CBC-Bolivia), pero corre con todos los gastos de la exportación.

3.     Inversiones condicionadas. YLB suele mostrar cifras de inversión para el proyecto completo (todas las fases), las cuales asegurarían una producción anual de 25.000 t/a (toneladas/año) de cada planta.  Eso está por verse: la única fase que posiblemente se realizará será la primera (la de 10.000 t/a); incluso esta fase está condicionada a su factibilidad técnica y económica. La fase sucesiva (de 25.000 t/a) depende de la factibilidad de la primera fase y de las utilidades que CBC piensa reinvertir en la segunda fase.

4.     Las utilidades en la primera (y tal vez única) fase. YLB sostiene que, según el contrato, se queda con el 51% de las utilidades del proyecto, para cubrir los gastos propios del proyecto.

Sin embargo, la realidad es que el 51% de cero es cero, debido a que, como reconocen los informes internos de YLB, las plantas no generan utilidades con los actuales y con los previsibles precios del carbonato de litio a futuro.

5.   Los contratos están redactados conforme a Ley. YLB afirma que los contratos firmados, y que buscan la ratificación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, cumplen con la Ley.

No es cierto: El art. 73 de la Ley Minera, incorporado en la Ley de creación de YLB, afirma expresamente que el Estado (YLB) debe operar el 100% de los procesos de producción del carbonato (e Hidróxido) de Litio.

6.     Sobre los estudios ambientales y consulta “póstumos”. YLB pretende antes firmar los contratos y después realizar los estudios ambientales y la consulta social.

La razón de este comportamiento anómalo podría ser la falta de liquidez de YLB para realizar estos estudios y la “avivada” de encargarlos a las empresas contratistas para que los efectúen con su dinero.

7.     El futuro incremento de las regalías. Se ha afirmado que las regalías del 3% están fijadas por la Ley de Minería, pero que ese porcentaje puede ser incrementado a futuro.

La realidad es que existe una cláusula contractual para evitar incrementos de impuestos y regalías, con la amenaza de la rescisión del contrato si YLB pretende cargar esos incrementos al proyecto.

En fin, recogiendo una fina broma del analista José Carlos Solón, esos contratos más que leoninos, parecen “dragonianos”.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
Edman-Lara-1024x536

Bolivia ante el riesgo de un “Chávez 2.0”: la amenaza de Edman Lara

Redacción
PolíticaAyer

Según Estefani Brito y Diario Las Américas, el país se enfrenta a dos amenazas principales: por un lado, la figura de Edman Lara, capitán de la policía y candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), a quien analistas comparan con un “Chávez 2.0” por su estilo populista, confrontacional y su potencial de convertirse en un caudillo autoritario.

Te puede interesar
all-saints-2887463_640

Cartuchos de harina jesuita

Hugh La Croix
Opinión07 de septiembre de 2025

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso.

angeles

Reconciliación, el proyecto económico más urgente de Bolivia

Gonzalo Angles Vaca
Opinión06 de septiembre de 2025

En el mundo de la economía, a menudo nos encontramos hablando de cifras, exportaciones e inflación. Sin embargo, hay un elemento que rara vez aparece en las tablas de Excel, pero que influye en el destino de un país tanto como cualquier variable macroeconómica: la confianza.

Augusto Vera Riveros

El despropósito de nacionalizar autos “chutos”

Augusto Vera Riveros
Opinión06 de septiembre de 2025

En el abanico de ofertas programáticas de gobierno de los dos candidatos que en algunas semanas más se medirán en un balotaje que definirá el camino que el país deberá transitar por lo menos los próximos cinco años, el candidato del PDC, Rodrigo Paz Pereira, plantea la nacionalización de los vehículos denominados en el lenguaje popular “chutos”.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X @ElFaro24bol