
¿Vino sin alcohol? Tres de cada cuatro consumidores españoles se apuntan a probarlo
El auge de la demanda de este perfil de vinos en España representa una oportunidad para muchas bodegas a la hora de diversificar su producción.
La demora en el desembolso de recursos internacionales aprobados refleja trabas institucionales, problemas técnicos y falta de ejecución, en medio de una crisis económica y escasez de divisas.
Economía22 de marzo de 2025Bolivia tiene al menos $us 3.000 millones en créditos internacionales aprobados que aún no han sido desembolsados, según datos revelados por el economista José Gabriel Espinoza y difundidos por medios nacionales. Esta cifra refleja los desafíos administrativos, técnicos y políticos que enfrenta el país para acceder a recursos ya comprometidos y destinados a inversión pública.
Espinoza explicó que el proceso de desembolso de estos créditos es complejo, ya que muchos están vinculados a proyectos de infraestructura o programas que requieren estudios previos, licitaciones y contrapartes del Estado. Aunque la aprobación de los créditos ya fue realizada por organismos multilaterales, el uso efectivo de los fondos se ve demorado por la capacidad institucional y las condiciones internas.
El economista también indicó que la falta de ejecución de estos préstamos afecta directamente a la liquidez del país, en momentos en los que Bolivia enfrenta una escasez de divisas, dificultades para importar combustibles y presiones sobre las reservas internacionales. En este contexto, el uso de créditos disponibles podría aliviar parte de las tensiones fiscales.
Por otra parte, los créditos de libre disponibilidad, como los obtenidos durante la pandemia, tienden a desembolsarse con mayor rapidez, ya que no exigen procesos administrativos complejos. Sin embargo, en el caso de Bolivia, incluso estos recursos han enfrentado retrasos debido a factores políticos y burocráticos.
Desde el Gobierno se ha señalado en reiteradas ocasiones que el bloqueo legislativo también incide en el retraso del acceso a créditos. El presidente Luis Arce ha afirmado que no viabilizar estos recursos “castiga al pueblo boliviano”, advirtiendo que el estancamiento afecta obras, programas sociales y la estabilidad económica del país.
Especialistas coinciden en que el fortalecimiento de la gestión pública y la coordinación entre niveles de gobierno son esenciales para asegurar el uso eficiente de los recursos disponibles y acelerar el impacto positivo de los mismos sobre el desarrollo nacional.
Fuente: El Diario
El auge de la demanda de este perfil de vinos en España representa una oportunidad para muchas bodegas a la hora de diversificar su producción.
El PIB sigue siendo importante como medida de desarrollo económico. Pero ahora también lo es de fortaleza estratégica.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
El Viceministerio de Defensa del Consumidor detectó especulación en el precio del pollo, que llegó hasta Bs 25 por kilo. Se iniciaron procesos legales y se coordinan acciones para frenar los abusos.
La nueva política comercial de Estados Unidos alcanza a Bolivia con un arancel del 10%, en respuesta a las tarifas que el país impone a productos estadounidenses. Expertos advierten que la medida afectará las exportaciones y podría agravar la crisis económica.
En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.
La escalada entre Israel e Irán, con la implicación directa de Estados Unidos, marca un punto de inflexión peligroso para la estabilidad global.
Entre acusaciones cruzadas, llamados a la moderación y advertencias de consecuencias catastróficas, la comunidad internacional asiste atónita al deterioro acelerado de una crisis que amenaza con desbordarse.
La Operación Midnight Hammer, ordenada por el presidente Donald Trump, representó el mayor ataque contra las instalaciones nucleares de Irán jamás registrado.
La reciente ofensiva conjunta de Estados Unidos e Israel sobre Irán ha abierto un nuevo capítulo de incertidumbre en Oriente Medio. Los bombardeos, dirigidos contra instalaciones nucleares y objetivos estratégicos, marcan un giro significativo en la evolución del conflicto.