Bolivia mantiene $us 3.000 millones en créditos aprobados que aún no llegan al país

La demora en el desembolso de recursos internacionales aprobados refleja trabas institucionales, problemas técnicos y falta de ejecución, en medio de una crisis económica y escasez de divisas.

Economía22 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
Over_$1,000,000_dollars_in_USD_$100_bill_stacks
Foto: Wikimedia Commons

Bolivia tiene al menos $us 3.000 millones en créditos internacionales aprobados que aún no han sido desembolsados, según datos revelados por el economista José Gabriel Espinoza y difundidos por medios nacionales. Esta cifra refleja los desafíos administrativos, técnicos y políticos que enfrenta el país para acceder a recursos ya comprometidos y destinados a inversión pública.

Espinoza explicó que el proceso de desembolso de estos créditos es complejo, ya que muchos están vinculados a proyectos de infraestructura o programas que requieren estudios previos, licitaciones y contrapartes del Estado. Aunque la aprobación de los créditos ya fue realizada por organismos multilaterales, el uso efectivo de los fondos se ve demorado por la capacidad institucional y las condiciones internas.

El economista también indicó que la falta de ejecución de estos préstamos afecta directamente a la liquidez del país, en momentos en los que Bolivia enfrenta una escasez de divisas, dificultades para importar combustibles y presiones sobre las reservas internacionales. En este contexto, el uso de créditos disponibles podría aliviar parte de las tensiones fiscales.

Por otra parte, los créditos de libre disponibilidad, como los obtenidos durante la pandemia, tienden a desembolsarse con mayor rapidez, ya que no exigen procesos administrativos complejos. Sin embargo, en el caso de Bolivia, incluso estos recursos han enfrentado retrasos debido a factores políticos y burocráticos.

Desde el Gobierno se ha señalado en reiteradas ocasiones que el bloqueo legislativo también incide en el retraso del acceso a créditos. El presidente Luis Arce ha afirmado que no viabilizar estos recursos “castiga al pueblo boliviano”, advirtiendo que el estancamiento afecta obras, programas sociales y la estabilidad económica del país.

Especialistas coinciden en que el fortalecimiento de la gestión pública y la coordinación entre niveles de gobierno son esenciales para asegurar el uso eficiente de los recursos disponibles y acelerar el impacto positivo de los mismos sobre el desarrollo nacional.

Fuente: El Diario

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email