
¿Vino sin alcohol? Tres de cada cuatro consumidores españoles se apuntan a probarlo
El auge de la demanda de este perfil de vinos en España representa una oportunidad para muchas bodegas a la hora de diversificar su producción.
A pesar de la nueva normativa de la ASFI, los límites para compras y retiros internacionales en dólares persisten. La fórmula del “dólar tarjeta” no convence ni a usuarios ni a analistas.
Economía31 de marzo de 2025Han pasado más de dos semanas desde que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) puso en vigencia la Resolución 216/2025, mediante la Circular 857/2025, y los usuarios de servicios financieros aún no perciben una verdadera flexibilización para comprar en el exterior. Aunque los bancos aplican la nueva fórmula de comisión para transacciones en dólares, las restricciones de monto no han desaparecido del todo.
Según testimonios recabados por EL DEBER, muchos clientes siguen enfrentando límites mensuales de apenas $us 100 a $us 300 para compras con tarjeta en el extranjero, ya sea en puntos de venta, por internet o incluso en retiros de cajeros automáticos.
“Actualizan sus tarifarios, aplican la fórmula del tipo de cambio paralelo, pero no amplían los límites como antes”, denunció un usuario identificado con las siglas R.M., quien posee tarjetas en cuatro bancos distintos. En todos los casos, las restricciones de monto persisten pese a la nueva normativa.
Los bancos ahora aplican una comisión adicional para transacciones superiores a $us 100, utilizando una fórmula basada en el promedio del tipo de cambio paralelo de los últimos 30 días, con siete días de desfase. Sin embargo, analistas como José Gabriel Espinoza advierten que la fórmula no permite a las entidades recuperar adecuadamente la diferencia cambiaria, lo que los lleva a mantener las restricciones para evitar más pérdidas.
La directora ejecutiva de la ASFI, Ivette Espinoza, defendió la medida y explicó que el cálculo tiene el objetivo de evitar volatilidad. Aseguró también que se han devuelto $us 108 millones a los consumidores entre febrero de 2024 y marzo de 2025, en procesos de conciliación con las entidades financieras.
Pero en la práctica, los usuarios siguen enfrentando un sistema limitado, sin una liberalización plena de sus posibilidades de compra internacional. Para ellos, las restricciones siguen tan activas como antes, y el “dólar tarjeta” solo agregó una nueva barrera a sus transacciones.
El auge de la demanda de este perfil de vinos en España representa una oportunidad para muchas bodegas a la hora de diversificar su producción.
El PIB sigue siendo importante como medida de desarrollo económico. Pero ahora también lo es de fortaleza estratégica.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
El Viceministerio de Defensa del Consumidor detectó especulación en el precio del pollo, que llegó hasta Bs 25 por kilo. Se iniciaron procesos legales y se coordinan acciones para frenar los abusos.
La nueva política comercial de Estados Unidos alcanza a Bolivia con un arancel del 10%, en respuesta a las tarifas que el país impone a productos estadounidenses. Expertos advierten que la medida afectará las exportaciones y podría agravar la crisis económica.
Esa transición no será fácil, pero quizá reducir el peso de tareas penosas, repetitivas, poco creativas y centrarnos en hacer un esfuerzo por ser realmente creativos.
La pintora que más interesó a Plinio fue Iaia. Le fascinaron su virginidad y su preferencia por trabajar con modelos femeninas.
En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.
La escalada entre Israel e Irán, con la implicación directa de Estados Unidos, marca un punto de inflexión peligroso para la estabilidad global.
Entre acusaciones cruzadas, llamados a la moderación y advertencias de consecuencias catastróficas, la comunidad internacional asiste atónita al deterioro acelerado de una crisis que amenaza con desbordarse.