Pedro Shimose: la voz poética de una patria en construcción

La vida y obra de Pedro Shimose, poeta boliviano universal, cuya palabra crítica y comprometida dejó huella profunda en la literatura iberoamericana.

Cultura30 de marzo de 2025RedacciónRedacción
Pedro Shimose
Foto:Pedro Shimose.

Pedro Shimose nació el 30 de marzo de 1940 en Riberalta, ciudad tropical del Beni boliviano, en la vasta región amazónica que tantas veces ha sido ignorada por el relato oficial del país. Su madre, Laida Kawamura, era boliviana; su padre, Ginkichi Shimose, un inmigrante japonés. Desde su nacimiento, Pedro encarnó una mezcla de mundos: el trópico y el exilio, lo indígena y lo foráneo, lo oral y lo culto. Esa conjunción de fronteras simbólicas y reales definiría no solo su identidad personal, sino también su estética, su sensibilidad y su compromiso.

Su infancia transcurrió entre los colores intensos de la selva, la humedad de los ríos y el rumor constante de un país que no terminaba de construirse. Riberalta era entonces una ciudad intermedia, de caucheros y comerciantes, de migrantes y mestizos. Pedro se formó en la escuela fiscal Nicolás Suárez y más tarde en el colegio Pedro Kramer. Desde temprano se destacó por su inteligencia verbal y su curiosidad insaciable, que lo llevó a leer a los grandes autores del Siglo de Oro, pero también a empaparse de la cultura oral de su entorno.

Trasladado a La Paz para continuar su formación universitaria, ingresó a la Universidad Mayor de San Andrés, donde estudió Derecho, Filosofía y Letras. Allí no solo consolidó su vocación literaria, sino que comenzó a involucrarse en el debate político e ideológico de la Bolivia del momento: un país en constante crisis institucional, marcado por dictaduras, revoluciones, exilios y esperanzas rotas. En ese contexto, Shimose descubrió que la poesía no era un refugio, sino un arma, una trinchera desde la que podía nombrar las injusticias y soñar futuros posibles.

Su primer libro, Triludio en el exilio (1961), lo publicó con apenas 21 años. Ya desde ese debut se percibía una voz madura, preocupada por el destino de su pueblo, pero también por la condición humana en un sentido existencial. Luego vinieron Sardonia (1967) y Poemas para un pueblo (1968), obras que lo consagraron como uno de los poetas más comprometidos de su generación. Pero fue con Quiero escribir, pero me sale espuma (1972) que alcanzó su máxima proyección: un libro feroz, hiriente, bello y profundamente político, que le valió el Premio Casa de las Américas.

Shimose no escribía para gustar, ni para embellecer el dolor. Su poesía era, y es, una interpelación directa al poder, a la historia, a la conciencia. En ella resuenan las voces de los campesinos, los obreros, los perseguidos. Su lenguaje combina lo culto y lo popular, lo irónico y lo trágico, la rabia y el canto. Pedro no teme al panfleto cuando el panfleto es necesario, pero tampoco renuncia al lirismo cuando la belleza se vuelve una forma de resistencia.

En 1971, Shimose se trasladó a Madrid, donde reside hasta hoy. Allí trabajó como profesor en la Universidad Complutense, como periodista, y como promotor cultural. Su exilio, sin embargo, no fue una fuga: fue una forma de mirar Bolivia desde lejos para entenderla mejor. Desde España escribió algunos de sus textos más agudos sobre la identidad nacional, la memoria histórica y la relación entre América Latina y Europa.

Pero Shimose no es sólo poeta. Ha escrito cuentos (El Coco se llama Drilo, 1976), ensayo, crónica y antologías. Su Diccionario de autores iberoamericanos (1982) es una obra monumental que revela su erudición y su afán por tender puentes entre las literaturas del continente. Ha dirigido revistas, colecciones literarias y suplementos culturales, siempre con el objetivo de democratizar el acceso a la palabra.

Su obra ha sido traducida a múltiples idiomas y ha recibido premios como el Premio Nacional de Cultura de Bolivia (1999) y la Orden del Sol Naciente del gobierno del Japón (2020), en reconocimiento a su aporte a la cultura global y a su rol como embajador poético entre Oriente y Occidente.

Leer a Pedro Shimose es leer Bolivia desde sus contradicciones: es entrar en un territorio donde el amor a la patria no es ciego, sino crítico; donde la poesía no es un ornamento, sino un testimonio; donde el idioma se tensa hasta volverse un cuchillo o un abrazo. Su legado no solo está en sus libros, sino también en la conciencia de generaciones de lectores que, gracias a él, entendieron que escribir también es una forma de luchar.

A sus más de ochenta años, Shimose sigue escribiendo, publicando y participando en la vida cultural de Iberoamérica. Su figura es hoy, más que nunca, un referente ético y estético, una prueba viviente de que la poesía puede durar más que los gobiernos y que la palabra, cuando nace del pueblo, se convierte en historia.

Fuentes:

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
women-7292044_640

Los cien años del gran Gatsby

Eulalia Piñero Gil
Cultura04 de abril de 2025

Para Gatsby, la redención está en su sueño romántico e idealista de ser digno merecedor de su amada Daisy Fay.

Fernando Birri 2

Fernando Birri, patriarca del cine

Alfonso Gumucio Dagron
Cultura19 de marzo de 2025

Este 13 de marzo del 2025 el patriarca del nuevo cine latinoamericano, Fernando Birri, habría cumplido 100 años, aunque parecía que ya los tenía hace tiempo, por esa barba blanca sedosa que cultivó esmeradamente durante tantos años.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte informado al instante:

🔗 Seguir a El Faro 24 en X

📲 Recibe las noticias de elfaro24.com en WhatsApp