
¿Vino sin alcohol? Tres de cada cuatro consumidores españoles se apuntan a probarlo
El auge de la demanda de este perfil de vinos en España representa una oportunidad para muchas bodegas a la hora de diversificar su producción.
El alza de precios en alimentos esenciales obliga a hogares a reducir sus compras. La inflación interanual se dispara al 13,22%, la más alta desde 2009, y expertos advierten que el país podría cerrar el año con hasta un 30% de inflación si no se aplican medidas urgentes.
Economía30 de marzo de 2025El costo de vivir en Bolivia no deja de subir. La canasta básica de 10 productos esenciales incrementó su valor en un 58,8% en el último año, una cifra que refleja el deterioro del poder adquisitivo de las familias bolivianas en medio de una inflación que ya alcanzó el 13,22% interanual, la más alta desde 2009.
De acuerdo con un relevamiento de precios realizado en mercados populares, el gasto por productos básicos como carne, arroz, tomate, papa, cebolla, leche, azúcar, aceite, queso y pollo subió de Bs 119,90 en 2024 a Bs 190,40 en 2025. Una variación que ha obligado a muchas personas a ajustar drásticamente sus hábitos de consumo.
“Compro lo justo para el día”, dice Cinthia Gil, vecina de La Chacarilla, mientras revisa los tomates en un puesto de verduras. “Antes compraba un kilo de carne, ahora medio. Ya no alcanza”.
El impacto no solo lo siente el consumidor. En el mercado Abasto, el carnicero Jorge Huanca asegura que sus ventas cayeron a la mitad: “El kilo de carne está a Bs 60. La gente ya no entra como antes”.
Según el economista Germán Molina, el fenómeno responde a una mezcla de factores: escasez de diésel, falta de dólares, control de precios y un creciente déficit fiscal.
“El arroz duplicó su precio; el queso subió un 66,7%; el tomate casi triplicó su valor. Todo esto ha provocado una inflación acumulada del 3,24% en solo dos meses”, explicó.
Para Molina, la espiral inflacionaria podría llevar al país a cerrar el año con una tasa de hasta 20%, rompiendo cualquier meta oficial. La presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Claudia Pacheco, va más allá y advierte que, sin medidas correctivas efectivas, la inflación podría llegar al 30% en 2025.
“El Banco Central debe actuar con independencia y aplicar una política monetaria restrictiva. Además, es urgente racionalizar el gasto público y atraer inversión para dinamizar la economía”, sostuvo.
Los mercados muestran el rostro más humano de esta crisis.
Daniel Flores pagó Bs 110 por un pollo, un kilo de queso y un maple de huevos. “No me va a alcanzar para el arroz ni la leche”, dijo, mientras consultaba su saldo en el celular.
Los expertos coinciden: si no se toman decisiones urgentes —fiscales, monetarias y estructurales—, el precio de lo esencial seguirá subiendo, y la mesa de los bolivianos será cada vez más vacía.
El auge de la demanda de este perfil de vinos en España representa una oportunidad para muchas bodegas a la hora de diversificar su producción.
El PIB sigue siendo importante como medida de desarrollo económico. Pero ahora también lo es de fortaleza estratégica.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
El Viceministerio de Defensa del Consumidor detectó especulación en el precio del pollo, que llegó hasta Bs 25 por kilo. Se iniciaron procesos legales y se coordinan acciones para frenar los abusos.
La nueva política comercial de Estados Unidos alcanza a Bolivia con un arancel del 10%, en respuesta a las tarifas que el país impone a productos estadounidenses. Expertos advierten que la medida afectará las exportaciones y podría agravar la crisis económica.
Esa transición no será fácil, pero quizá reducir el peso de tareas penosas, repetitivas, poco creativas y centrarnos en hacer un esfuerzo por ser realmente creativos.
La pintora que más interesó a Plinio fue Iaia. Le fascinaron su virginidad y su preferencia por trabajar con modelos femeninas.
El PIB sigue siendo importante como medida de desarrollo económico. Pero ahora también lo es de fortaleza estratégica.
En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.
Entre acusaciones cruzadas, llamados a la moderación y advertencias de consecuencias catastróficas, la comunidad internacional asiste atónita al deterioro acelerado de una crisis que amenaza con desbordarse.