La canasta básica sube 58,8% en un año y golpea el bolsillo de las familias bolivianas

El alza de precios en alimentos esenciales obliga a hogares a reducir sus compras. La inflación interanual se dispara al 13,22%, la más alta desde 2009, y expertos advierten que el país podría cerrar el año con hasta un 30% de inflación si no se aplican medidas urgentes.

Economía30 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
WhatsApp Image 2025-03-30 at 9.03.54 AM
Foto: Galeria.Frutas y alimentos de la canasta básica expuestos en un mercado popular, reflejando el alza de precios que afecta el consumo diario de las familias bolivianas.

El costo de vivir en Bolivia no deja de subir. La canasta básica de 10 productos esenciales incrementó su valor en un 58,8% en el último año, una cifra que refleja el deterioro del poder adquisitivo de las familias bolivianas en medio de una inflación que ya alcanzó el 13,22% interanual, la más alta desde 2009.

De acuerdo con un relevamiento de precios realizado en mercados populares, el gasto por productos básicos como carne, arroz, tomate, papa, cebolla, leche, azúcar, aceite, queso y pollo subió de Bs 119,90 en 2024 a Bs 190,40 en 2025. Una variación que ha obligado a muchas personas a ajustar drásticamente sus hábitos de consumo.

“Compro lo justo para el día”, dice Cinthia Gil, vecina de La Chacarilla, mientras revisa los tomates en un puesto de verduras. “Antes compraba un kilo de carne, ahora medio. Ya no alcanza”.

El impacto no solo lo siente el consumidor. En el mercado Abasto, el carnicero Jorge Huanca asegura que sus ventas cayeron a la mitad: “El kilo de carne está a Bs 60. La gente ya no entra como antes”.

Según el economista Germán Molina, el fenómeno responde a una mezcla de factores: escasez de diésel, falta de dólares, control de precios y un creciente déficit fiscal.

“El arroz duplicó su precio; el queso subió un 66,7%; el tomate casi triplicó su valor. Todo esto ha provocado una inflación acumulada del 3,24% en solo dos meses”, explicó.

Para Molina, la espiral inflacionaria podría llevar al país a cerrar el año con una tasa de hasta 20%, rompiendo cualquier meta oficial. La presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Claudia Pacheco, va más allá y advierte que, sin medidas correctivas efectivas, la inflación podría llegar al 30% en 2025.

“El Banco Central debe actuar con independencia y aplicar una política monetaria restrictiva. Además, es urgente racionalizar el gasto público y atraer inversión para dinamizar la economía”, sostuvo.

Los mercados muestran el rostro más humano de esta crisis.

Daniel Flores pagó Bs 110 por un pollo, un kilo de queso y un maple de huevos. “No me va a alcanzar para el arroz ni la leche”, dijo, mientras consultaba su saldo en el celular.

Los expertos coinciden: si no se toman decisiones urgentes —fiscales, monetarias y estructurales—, el precio de lo esencial seguirá subiendo, y la mesa de los bolivianos será cada vez más vacía.

Fuente: El Deber

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
Lo más visto
harvard-205539_640

Trump vive su “momento Mao” en su embestida contra Harvard

Félix Valdivieso
PolíticaEl domingo

Los chinos no pueden sino esbozar una sonrisa: ellos ya vivieron su salvaje arremetida contra sus universidades durante la Revolución Cultural y saben que es una acción que no trae beneficios. América está viviendo sus propios momentos Mao, que quizás pronto se rebauticen como momentos Trump.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email