CAF anuncia inversión histórica en el agro, pero productores bolivianos piden garantías y menos política

La CAF invertirá $us 8.500 millones en el sector agropecuario de la región hasta 2030, pero productores en Bolivia toman el anuncio con cautela y advierten que sin gobernabilidad ni garantías, los recursos podrían no llegar a su destino.

Economía29 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
IDH_Subdivisiones_de_América_Latina_por_Tramos
Foto: Wikimedia Commons

El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) presentó esta semana su estrategia Prosperidad Agropecuaria, un ambicioso plan que contempla una inversión de 8.500 millones de dólares hasta el año 2030 para transformar el sector agropecuario en la región. El objetivo es claro: impulsar una agricultura más sostenible, resiliente y regenerativa.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, afirmó que el organismo duplicará su inversión acumulada en el sector a través de servicios financieros, transferencia de conocimiento y alianzas estratégicas. La estrategia apunta a fortalecer la cadena de valor agropecuaria con un enfoque de desarrollo territorial, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.

Sin embargo, en Bolivia el anuncio fue recibido con escepticismo. Representantes del sector productivo consideran que, antes de hablar de créditos y tecnología, el país necesita estabilidad institucional.

"La CAF no está regalando plata, está prestando. Y para acceder a estos recursos necesitamos gobernabilidad, algo que hoy no existe", advirtió Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba.

Mario Moreno, de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), agregó que si los créditos se orientan a la pre y post cosecha sin interferencias políticas, el programa podría tener buenos resultados.

“El problema no es la falta de ideas, sino la ejecución. Si los recursos no se politizan, pueden ayudar mucho”, señaló.

Desde el oriente, Javier Landívar, director de Fegasacruz, consideró que la CAF suele enfocarse en la agricultura familiar, pero que para lograr un impacto real en la producción de alimentos se necesita apoyar a la agricultura a gran escala.

“El verdadero desarrollo pasa por aumentar la producción, y eso se logra con tecnología e inversión a gran nivel”, puntualizó.

Durante la presentación de la estrategia, el economista jefe de la FAO, Máximo Torero, remarcó que América Latina no puede seguir abordando el desafío agropecuario con medidas fragmentadas. Afirmó que este tipo de planes pueden fortalecer ecosistemas, estabilizar mercados y mejorar la calidad de vida en comunidades rurales.

La estrategia “Prosperidad Agropecuaria” se enfoca en tres pilares: garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la infraestructura rural para la agricultura familiar y fomentar prácticas sostenibles con bajas emisiones. Si bien la CAF traza una hoja de ruta ambiciosa, en Bolivia, los actores del agro coinciden en algo esencial: sin gobernabilidad, ningún crédito florece.

Fuente: El Deber

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
Lo más visto
harvard-205539_640

Trump vive su “momento Mao” en su embestida contra Harvard

Félix Valdivieso
PolíticaEl domingo

Los chinos no pueden sino esbozar una sonrisa: ellos ya vivieron su salvaje arremetida contra sus universidades durante la Revolución Cultural y saben que es una acción que no trae beneficios. América está viviendo sus propios momentos Mao, que quizás pronto se rebauticen como momentos Trump.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email