
¿Vino sin alcohol? Tres de cada cuatro consumidores españoles se apuntan a probarlo
El auge de la demanda de este perfil de vinos en España representa una oportunidad para muchas bodegas a la hora de diversificar su producción.
La CAF invertirá $us 8.500 millones en el sector agropecuario de la región hasta 2030, pero productores en Bolivia toman el anuncio con cautela y advierten que sin gobernabilidad ni garantías, los recursos podrían no llegar a su destino.
Economía29 de marzo de 2025El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) presentó esta semana su estrategia Prosperidad Agropecuaria, un ambicioso plan que contempla una inversión de 8.500 millones de dólares hasta el año 2030 para transformar el sector agropecuario en la región. El objetivo es claro: impulsar una agricultura más sostenible, resiliente y regenerativa.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, afirmó que el organismo duplicará su inversión acumulada en el sector a través de servicios financieros, transferencia de conocimiento y alianzas estratégicas. La estrategia apunta a fortalecer la cadena de valor agropecuaria con un enfoque de desarrollo territorial, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.
Sin embargo, en Bolivia el anuncio fue recibido con escepticismo. Representantes del sector productivo consideran que, antes de hablar de créditos y tecnología, el país necesita estabilidad institucional.
"La CAF no está regalando plata, está prestando. Y para acceder a estos recursos necesitamos gobernabilidad, algo que hoy no existe", advirtió Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba.
Mario Moreno, de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), agregó que si los créditos se orientan a la pre y post cosecha sin interferencias políticas, el programa podría tener buenos resultados.
“El problema no es la falta de ideas, sino la ejecución. Si los recursos no se politizan, pueden ayudar mucho”, señaló.
Desde el oriente, Javier Landívar, director de Fegasacruz, consideró que la CAF suele enfocarse en la agricultura familiar, pero que para lograr un impacto real en la producción de alimentos se necesita apoyar a la agricultura a gran escala.
“El verdadero desarrollo pasa por aumentar la producción, y eso se logra con tecnología e inversión a gran nivel”, puntualizó.
Durante la presentación de la estrategia, el economista jefe de la FAO, Máximo Torero, remarcó que América Latina no puede seguir abordando el desafío agropecuario con medidas fragmentadas. Afirmó que este tipo de planes pueden fortalecer ecosistemas, estabilizar mercados y mejorar la calidad de vida en comunidades rurales.
La estrategia “Prosperidad Agropecuaria” se enfoca en tres pilares: garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la infraestructura rural para la agricultura familiar y fomentar prácticas sostenibles con bajas emisiones. Si bien la CAF traza una hoja de ruta ambiciosa, en Bolivia, los actores del agro coinciden en algo esencial: sin gobernabilidad, ningún crédito florece.
El auge de la demanda de este perfil de vinos en España representa una oportunidad para muchas bodegas a la hora de diversificar su producción.
El PIB sigue siendo importante como medida de desarrollo económico. Pero ahora también lo es de fortaleza estratégica.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
El Viceministerio de Defensa del Consumidor detectó especulación en el precio del pollo, que llegó hasta Bs 25 por kilo. Se iniciaron procesos legales y se coordinan acciones para frenar los abusos.
La nueva política comercial de Estados Unidos alcanza a Bolivia con un arancel del 10%, en respuesta a las tarifas que el país impone a productos estadounidenses. Expertos advierten que la medida afectará las exportaciones y podría agravar la crisis económica.
Esa transición no será fácil, pero quizá reducir el peso de tareas penosas, repetitivas, poco creativas y centrarnos en hacer un esfuerzo por ser realmente creativos.
En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.
Entre acusaciones cruzadas, llamados a la moderación y advertencias de consecuencias catastróficas, la comunidad internacional asiste atónita al deterioro acelerado de una crisis que amenaza con desbordarse.
La Operación Midnight Hammer, ordenada por el presidente Donald Trump, representó el mayor ataque contra las instalaciones nucleares de Irán jamás registrado.
La reciente ofensiva conjunta de Estados Unidos e Israel sobre Irán ha abierto un nuevo capítulo de incertidumbre en Oriente Medio. Los bombardeos, dirigidos contra instalaciones nucleares y objetivos estratégicos, marcan un giro significativo en la evolución del conflicto.