Lucho Arce, no te creo

Opinión24 de marzo de 2025 William Herrera Áñez

Lucho Arce, no te creo porque al tomar posesión como presidente del Estado, prometiste gobernar para todos los bolivianos, corregir los errores del pasado, y buscar la reconciliación nacional. Sin embargo, en estos cuatro años no solo que no se hizo lo que se prometió, sino que el gobierno ha buscado la confrontación, la polarización, y el terrorismo de Estado. La Fundación Observatorio de Derechos Humanos y Justicia ha denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que en Bolivia existe cerca de 200 presos políticos.

Lucho Arce, no te creo porque juraste solemnemente defender la Constitución, y ha ocurrido todo lo contrario. La detención, juicio y condena contra la expresidenta Jeanine Áñez, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, el líder cívico Marco Antonio Pumari, entre otros, se ha hecho vulnerando las garantías del debido proceso, previstas en la Constitución y en los Convenios y Pactos Internacionales. Y lo peor es que todos estos procesos son “fabricados”, con la finalidad de liquidar a la oposición e implementar determinadas políticas que buscan la reproducción del poder político (el poder por el poder).

Lucho Arce, no te creo porque desde el ministerio de justicia (convertido en el ministerio de la venganza) se promovió la criminalización, la persecución política y la desinstitucionalización del Estado. En efecto se ha restringido la libertad de expresión y opinión; de pensamiento, conciencia y religión; de reunión y asociación y participación política, hasta privarles a los opositores de promover sus ideales y causas políticas. No se trata de simples procesos de criminalización judicial, sino además a todos se los etiqueta de delincuentes “confesos”, y siempre son detenidos preventivamente en las cárceles de máxima seguridad.

Lucho Arce, no te creo porque la Constitución prohíbe toda forma de discriminación, fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología,

filiación política, etc. Pero en los hechos (que son los que cuentan), hay regionales privilegiadas como las del occidente y otras discriminadas, abusadas e invadidas como las del oriente, especialmente Santa Cruz, con los interculturales, protegidos por el gobierno.

Lucho Arce, no te creo porque prometiste una reforma judicial, incluso vinieron expertos internacionales como Diego García-Sayan, alto comisionado para la independencia judicial de la Organización de las Naciones Unidas, y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y no existe ningún atisbo de cambios judiciales ni se han completado las elecciones para la designación de las Altas Cortes.

Lucho Arce, no te creo porque en estos cuatro años negabas la crisis de los combustibles y le echabas la culpa a los analistas económicos (que casi han descendido a la condición de terroristas de Estado) el haber generado la escasez de gasolina y diésel. Y lo peor es que esta crisis ya la conocía el gobierno desde hace muchos años y no hizo nada para contener el desastre, hasta que se conocieron las verdades de las mentiras.

Lucho Arce, no te creo porque convocaste a un encuentro por la “Estabilidad y la democracia” y no se ha resuelto la falta de dólares y la crisis de los combustibles. El problema central es que el modelo económico ha fracasado, y tu gobierno no lo flexibilizará, menos cambiará porque eso supondría renunciar a tus principios ideológicos, que están en primer lugar, aunque el país y los bolivianos tengan que hundirse. Hasta los más ignorantes en economía saben que, para que ingresen dólares se tienen que liberar y aumentar las exportaciones y promover la inversión

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
franz rafael barrios gonzales

De las bancadas al bloque: la mayoría solo se logra mediante alianzas

Franz Rafael Barrios Gonzales
OpiniónHace 4 horas

En la nota “¿Quién debe presidir las cámaras en el Legislativo? PDC y Libre abren una nueva polémica” (El Deber, 10.09.2025), se aborda la disputa entre el PDC, que reclama la presidencia de las cámaras por su mayor representación electoral, y Libre, que resalta la diferencia entre Bancada y Bloque Político para conformar mayoría.

censorship-610101_640

El TSE contra la libertad de expresión

Mauricio Ochoa Urioste
EditorialHoy

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha cruzado una línea peligrosa. Al acoger las recomendaciones del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) para sancionar económicamente a medios de comunicación por la publicación de columnas de opinión, el órgano que debería garantizar la transparencia y la democracia se convierte en censor y verdugo de derechos fundamentales.

TSE

ANP cuestiona al TSE por amenazas de sanciones a medios de comunicación

Redacción
ActualidadHoy

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) criticó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) tras conocerse las recomendaciones del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), que pidió aplicar sanciones económicas a cuatro medios por la publicación de columnas de opinión entre el 15 y el 17 de agosto.

Te puede interesar
franz rafael barrios gonzales

De las bancadas al bloque: la mayoría solo se logra mediante alianzas

Franz Rafael Barrios Gonzales
OpiniónHace 4 horas

En la nota “¿Quién debe presidir las cámaras en el Legislativo? PDC y Libre abren una nueva polémica” (El Deber, 10.09.2025), se aborda la disputa entre el PDC, que reclama la presidencia de las cámaras por su mayor representación electoral, y Libre, que resalta la diferencia entre Bancada y Bloque Político para conformar mayoría.

all-saints-2887463_640

Cartuchos de harina jesuita

Hugh La Croix
Opinión07 de septiembre de 2025

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso.

angeles

Reconciliación, el proyecto económico más urgente de Bolivia

Gonzalo Angles Vaca
Opinión06 de septiembre de 2025

En el mundo de la economía, a menudo nos encontramos hablando de cifras, exportaciones e inflación. Sin embargo, hay un elemento que rara vez aparece en las tablas de Excel, pero que influye en el destino de un país tanto como cualquier variable macroeconómica: la confianza.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X @ElFaro24bol