
De la Crisis a las Urnas: ¿Quién puede enfrentar al MAS en 2025?
Opinión21 de marzo de 2025 José Luis Bedregal V.La reciente reunión interpartidaria, convocada por el presidente Luis Arce, el pasado 18 de marzo, tenía como objetivo abordar la inestabilidad que enfrenta Bolivia, caracterizada por la escasez de combustible, la falta de dólares y subida de precios. Sin embargo, a pesar de la presentación de un documento con doce puntos, la reunión no logró ofrecer soluciones efectivas a los problemas que vive el país, pues los acuerdos son meramente declarativos y no aportan en la solución de los problemas económicos, ni reducen la desconfianza e incertidumbre, sobre la elección presidencial prevista para este año.
La ausencia de destacados líderes de la oposición, como Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga y Carlos Mesa, miembros del Bloque de Unidad, fue notable en este encuentro. Su inasistencia se atribuye a la percepción de que la convocatoria era más una estrategia política, que una iniciativa genuina para resolver la crisis. Estos líderes han expresado desconfianza en la voluntad del gobierno para implementar cambios reales y consideraron que su participación podría haber sido interpretada, como una legitimación de las acciones de Arce, las mismas que están llevado al país a situaciones de mayor crisis económica e institucional.
En el contexto de las elecciones presidenciales programadas para agosto de 2025, Mesa ya ha desistido de una posible candidatura, y a diferencia de su principal competidor, Jorge Quiroga, Doria Medina ha logrado posicionarse y sumar adhesiones en los tres departamentos del eje central (Tuto únicamente en Santa Cruz), por lo que emerge como una figura potencial para derrotar al Movimiento al Socialismo (MAS). Su formación como economista, su experiencia empresarial y su enfoque en soluciones económicas prácticas. le otorgan credibilidad en un momento en que la economía es la principal preocupación de los bolivianos. En lo político, su postura alejada de los extremos, le permite mayor juego de cintura para sumar adhesiones y proyectar un gobierno sin radicalismos.
Por su parte, la fragmentación interna del MAS, evidenciada por las tensiones entre el presidente Arce y el líder histórico Evo Morales, ha debilitado la cohesión del partido y su capacidad de movilización. Esta división ofrece una oportunidad para que la oposición, logre consolidarse en torno a un candidato y capitalice el descontento popular. Aunque la oposición ha mostrado divisiones en el pasado, la figura de Doria Medina podría ser el punto de convergencia necesario para enfrentar al oficialismo con posibilidades reales de éxito.
En resumen, el fracaso de la reciente reunión interpartidaria y la desconfianza generalizada ante las iniciativas del gobierno, generan un escenario favorable para la oposición, que, si se mantiene unida, suma nuevas adhesiones y ofrecer alternativas viables a los desafíos que enfrenta Bolivia, podría estar en puertas de una victoria y por tanto, un cambio favorable en el manejo de la economía y el aparato estatal.


Bolivia: A marzo de 2025 se registró la inflación más alta en los últimos 40 años.

Política, tiempos, momentos y el discurso postmoderno

El mundo de las mentiras y la agonía de la opinión pública

“Hay países que caminan con paso firme, y otros que tropiezan buscando su alma. Bolivia, siempre, camina herida pero de pie.”

Es falso que la habilitación de Evo Morales esté en manos del Tribunal Supremo Electoral

Según reportes de medios internacionales como Libération y AFP, la jornada del domingo registró al menos 73 fallecidos en la Franja de Gaza tras bombardeos israelíes.

Mario Vargas Llosa y Carmen Martín Gaite: el premio literario que revolucionó la literatura en español
Para Vargas Llosa constituyó el pistoletazo de salida para una carrera que le conduciría al Nobel. Para Martín Gaite, en cambio, fue el espaldarazo necesario para continuar escribiendo desde los márgenes y con una fidelidad inquebrantable hacia lo narrado en voz baja.

Figuras públicas israelíes piden sanciones internacionales contra su país por el hambre en Gaza
Según Peter Beaumont y The Guardian, 31 reconocidas figuras públicas de Israel, entre ellas académicos, artistas y exfuncionarios, han solicitado a la comunidad internacional imponer “sanciones drásticas” contra su propio país. En una carta enviada a The Guardian, denuncian que el gobierno israelí lleva adelante una campaña brutal contra Gaza, basada en el hambre como arma y el posible desplazamiento forzado de millones de palestinos.

Artistas abandonan Spotify por inversiones de su fundador en tecnología militar y drones con inteligencia artificial
Varios artistas internacionales han comenzado a retirar su música de Spotify tras conocerse que Daniel Ek, director ejecutivo de la plataforma, ha invertido significativamente en la industria armamentística. Según eldiario.es y el Financial Times, Ek es cofundador de Prima Materia, una firma de inversión que ha aportado cientos de millones de euros al fabricante alemán de drones Helsing, especializado en inteligencia artificial para fines militares.

Un terremoto de magnitud 8,8 provoca tsunamis en Rusia y Japón y activa alertas en todo el Pacífico
Un sismo de magnitud 8,8 sacudió la noche del martes 29 de julio la costa este de la península rusa de Kamchatka, generando varios tsunamis que afectaron al Lejano Oriente ruso y al norte de Japón. Según el Servicio Geofísico de la Academia Rusa de Ciencias, se trata del terremoto más fuerte en esa región desde 1952.