
Polémica en Bolivia por contrato de venta anticipada de oro en medio de la crisis económica
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
Mientras un supuesto Estado ficticio intenta arrendar territorios indígenas por mil años, el debilitamiento institucional y la pérdida del sentido de nación exponen a Bolivia a nuevas formas de despojo sin resistencia.
Análisis21 de marzo de 2025 Franz Rafael Barrios GonzalesEn Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
¿Hombre de negocios, socio o villano?. Desde sus inicios las relaciones entre James Gulsby con el Gobierno y las autoridades judiciales bolivianas han sido extrañas.
Según Estefani Brito y Diario Las Américas, el país se enfrenta a dos amenazas principales: por un lado, la figura de Edman Lara, capitán de la policía y candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), a quien analistas comparan con un “Chávez 2.0” por su estilo populista, confrontacional y su potencial de convertirse en un caudillo autoritario.
La constitución plurinacional mantiene en el poder al crimen organizado, institucionaliza la dictadura/narcoestado en Bolivia y tiene hoy más de 320 presos políticos y 27.000 exiliados.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
En este contexto, es crucial que los responsables de las políticas económicas (bancos centrales y gobiernos) busquen la forma de mitigar el impacto y fomenten la estabilidad económica.
Los efectos económicos y sociales seguirán estando presentes. Nunca un acto de liberación habrá costado tanto dinero a sus ciudadanos.
La UE y América Latina deben actuar con pragmatismo, equilibrando flexibilidad y firmeza para proteger sus economías en un entorno particularmente volátil y hostil.
Para los Estados miembros de la UE, junto con socios afines como Canadá, Noruega, Turquía y el Reino Unido, el rearme no puede retrasarse más.
El uso de dinero público para beneficiar a exmandatarios es una distorsión del principio de equidad. Los privilegios no se heredan de la función pública.