
Extrema frontera, extrema tardanza: la Cancillería reactiva por fin proyectos clave
Opinión02 de marzo de 2025 Javier Viscarra ValdiviaHace un par de semanas, la Cancillería boliviana nos sorprendió con un destello de sensatez tan inesperado como el sol en invierno. Por fin salió de su caparazón, ese que solo permite relaciones con los hermanos ideológicos, y propuso mecanismos de diálogo con Argentina, cuyo régimen se encuentra de espaldas a la visión del MAS.
Y, como si este giro fuera la nueva norma, en los últimos días se repite el gesto con otra iniciativa, no menos curiosa: la apertura de un paso fronterizo entre Bolivia y Perú, en el corazón de la Amazonía boliviana, en la remota localidad de Extrema, un rincón casi olvidado en la geografía pandina.
Este Módulo Temporal Fronterizo entre los departamentos de Pando, Bolivia, y Madre de Dios, Perú, se presenta como una ruta estratégica de comercio entre los tres países cercanos, especialmente para productos como la carne y la castaña. Un proyecto acariciado desde hace décadas, pero que, como suele ocurrir con los sueños bolivianos, no se concretó por la falta de inversión en infraestructura vial adecuada.
Lo que la Cancillería no ha informado, tras la visita de trabajo de la canciller Celinda Sosa a Lima, es el estado real de los caminos en la región ni el flujo comercial que, con suerte, se espera que pase por este punto fronterizo. Quienes hemos recorrido esas tierras sabemos que, a lo largo de los 200 kilómetros que separan el punto tripartido Bolpebra del Río Madre de Dios, abundan los accesos ilegales, utilizados para el contrabando, el tráfico de sustancias controladas y el desordenado tránsito de personas.
En el lado boliviano, la densa Amazonía carece de los caminos adecuados que vinculen el Norte con el Sur, lo que dificulta una presencia efectiva del Estado. En lugar de eso, los “triples” –camiones rusos de tres ejes con enormes ruedas– se abren paso por la selva y el lodo en tiempos de lluvia, cargando toneladas de castaña sin control, que luego cruzan a Brasil para ser exportadas bajo la etiqueta de “Brazilian nuts”.
Este vasto territorio, por el que fluyen caudalosos ríos amazónicos, solo tiene contadas vías de acceso desde Cobija. La más importante lleva hasta Chivé, al Sur del municipio de Filadelfia; hay también una carretera irregular hasta Soberanía, un pueblo unas diez veces más grande que Extrema. El camino hasta Extrema, donde se abrirá el módulo fronterizo con Aduana, oficina de Migración y otras facilidades, es tan dificultoso que solo se puede calificar de “aventura”. Del lado peruano, por suerte, la carretera es más expedita.
El anuncio de la Cancillería y la presencia de la ministra en Lima son, sin duda, un avance. Sin embargo, aún falta información objetiva sobre las verdaderas ventajas que este paso traerá para Bolivia, así como sobre las medidas adoptadas para garantizar que el flujo migratorio y comercial pase por el módulo fronterizo. Por el momento, la zona está custodiada por precarios puestos militares, con apenas un puñado de soldados en cada sitio y sin las atribuciones necesarias para hacer cumplir el orden. A esto se suman algunos policías, casi destinados allí como una suerte de castigo, que, con la escasa logística de que disponen, poco pueden hacer para garantizar la seguridad.
Se trata de territorios casi despoblados, donde solo se aventuran algunos colonizadores, como los “Jesucristos”, un grupo religioso proveniente de Potosí, caracterizado por sus largas barbas y cabelleras. Han formado una comunidad a unos 10 kilómetros al norte de Soberanía, donde viven principalmente de su trabajo en la tierra.
Este curioso despertar de la Cancillería, a tan solo unos meses de culminar más de cuatro años de una gestión diplomática deficiente –dedicada más a desmantelar el cuerpo diplomático que a otra cosa–, también ha trascendido a otras embajadas de Bolivia, como la de Uruguay. El flamante embajador boliviano, Adalid Contreras, visitó esta semana el Puerto de Palmira, ubicado cerca de la ciudad de Colonia, en Uruguay.
Este puerto, cuya concesión a Bolivia data del segundo gobierno de Hernán Siles Zuazo (1982-1985), fue fortalecido durante el gobierno de Jaime Paz Zamora e incluso en el mandato de Evo Morales. No sorprende el renovado impulso que se le da ahora, ya que, combinado con las expectativas de explotación del manganeso y hierro del Mutún, el puerto fluvial Nueva Palmira, ubicado en la desembocadura de los ríos Paraná y de la Plata, podría ampliar la principal vía de exportación boliviana hacia el Atlántico.
Son bienvenidos estos nuevos ímpetus del Ministerio de Relaciones Exteriores, aunque lleguen tardíamente y en la recta final de la gestión del presidente Luis Arce Catacora. Al menos, dejan espacio para que la próxima administración boliviana no tenga que partir de cero en algunas áreas de la política exterior.
Javier Viscarra es periodista y diplomático.


Bolivia: A marzo de 2025 se registró la inflación más alta en los últimos 40 años.

Política, tiempos, momentos y el discurso postmoderno

El mundo de las mentiras y la agonía de la opinión pública

“Hay países que caminan con paso firme, y otros que tropiezan buscando su alma. Bolivia, siempre, camina herida pero de pie.”

Es falso que la habilitación de Evo Morales esté en manos del Tribunal Supremo Electoral

La pintora que más interesó a Plinio fue Iaia. Le fascinaron su virginidad y su preferencia por trabajar con modelos femeninas.

El amanecer de la incertidumbre: Estados Unidos e Israel desatan una tormenta sobre Irán y el equilibrio regional se tambalea
En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.

Diplomacia en ruinas: Oriente Próximo al borde del colapso tras los últimos ataques a Irán
Entre acusaciones cruzadas, llamados a la moderación y advertencias de consecuencias catastróficas, la comunidad internacional asiste atónita al deterioro acelerado de una crisis que amenaza con desbordarse.

Trump, Hegseth y el golpe al programa nuclear iraní: la demostración del poder estadounidense
La Operación Midnight Hammer, ordenada por el presidente Donald Trump, representó el mayor ataque contra las instalaciones nucleares de Irán jamás registrado.

Una crisis que exige reflexión: lo que nos enseñan las voces de la prensa internacional
La reciente ofensiva conjunta de Estados Unidos e Israel sobre Irán ha abierto un nuevo capítulo de incertidumbre en Oriente Medio. Los bombardeos, dirigidos contra instalaciones nucleares y objetivos estratégicos, marcan un giro significativo en la evolución del conflicto.