Huarachi minimiza la crisis de divisas y la COB respalda al gobierno en medio de tensiones económicas

El líder de la COB, Juan Carlos Huarachi, aseguró que en Bolivia “hay plata en bolivianos, lo que falta es dólares”, alineándose con el discurso del gobierno de Luis Arce en un contexto de escasez de divisas. Mientras el Ejecutivo insiste en que la economía se recupera, economistas advierten que la falta de dólares afecta sectores productivos y el poder adquisitivo de la población. La COB presentó su pliego petitorio exigiendo un incremento salarial del 20%, mientras crecen las críticas sobre su cercanía con el oficialismo.

Actualidad13 de marzo de 2025RedacciónRedacción
Imagen de WhatsApp 2025-03-13 a las 13.47.33_991f3a30
Foto:La Central Obrera Boliviana COB entrega el pliego petitorio del incremento salarial al presidente del Estado Luis Arce Catacora. FOTO/Daniel MIRANDA @APGNoticiasBo

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, aseguró que en Bolivia “hay plata en bolivianos, lo que nos falta es dólares”, en un intento por minimizar las preocupaciones sobre la crisis económica que enfrenta el país. Sus declaraciones surgen en un contexto de escasez de divisas y dificultades en el acceso a moneda extranjera, lo que ha generado incertidumbre en diversos sectores productivos y comerciales.

Huarachi realizó estas afirmaciones en el marco de la presentación del pliego petitorio de la COB al gobierno de Luis Arce, donde se exige un incremento salarial del 20% al haber básico y del 15% al salario mínimo nacional. Más allá de las demandas laborales, sus declaraciones reflejan un alineamiento con el discurso oficialista, repitiendo consignas del gobierno que buscan atenuar el impacto mediático de la crisis cambiaria.

El país enfrenta un déficit de dólares que ha provocado una caída en las reservas internacionales y ha afectado sectores estratégicos como la importación de insumos y productos esenciales. A pesar de ello, el Ejecutivo insiste en que la economía está en una fase de recuperación y que las dificultades en el acceso a dólares no reflejan una crisis estructural.

Sin embargo, economistas han señalado que el problema es más profundo. La falta de dólares en el sistema financiero ha obligado a empresas y ciudadanos a recurrir al mercado informal, donde el tipo de cambio se ha disparado por encima de la cotización oficial. A esto se suma la incertidumbre generada por la falta de claridad en la política económica del gobierno, que ha optado por mantener un régimen de control cambiario rígido en lugar de flexibilizar el acceso a divisas.

En este contexto, el discurso de Huarachi se percibe como un respaldo explícito al gobierno de Luis Arce, repitiendo argumentos similares a los esgrimidos por el Ministerio de Economía para justificar la falta de dólares en circulación. Este alineamiento con el Ejecutivo ha generado críticas en sectores independientes, que acusan a la dirigencia sindical de priorizar su relación con el gobierno antes que las demandas genuinas de los trabajadores.

El rol de la COB en la coyuntura política actual también ha sido objeto de debate. Mientras algunos sectores defienden la necesidad de una central obrera fuerte que dialogue con el gobierno para garantizar estabilidad laboral, otros consideran que la COB ha perdido autonomía y se ha convertido en un actor cooptado por el oficialismo, incapaz de representar con independencia los intereses de los trabajadores.

El panorama económico boliviano sigue marcado por la incertidumbre, con un creciente malestar en sectores productivos debido a la falta de dólares y a la presión inflacionaria sobre bienes y servicios. Mientras el gobierno busca sostener su narrativa de estabilidad económica, la realidad en las calles y mercados refleja un deterioro en el poder adquisitivo y una creciente preocupación por el futuro financiero del país.

Las negociaciones entre la COB y el gobierno continuarán en las próximas semanas, pero el desafío de fondo sigue sin resolverse: cómo equilibrar las demandas salariales con una economía que enfrenta restricciones en divisas, déficit fiscal y menor crecimiento del esperado. La relación entre el oficialismo y la dirigencia sindical, marcada por discursos alineados y respaldo mutuo, será clave para definir el rumbo del país en los próximos meses.

Fuentes

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte informado al instante:

🔗 Seguir a El Faro 24 en X

📲 Recibe las noticias de elfaro24.com en WhatsApp