Huarachi minimiza la crisis de divisas y la COB respalda al gobierno en medio de tensiones económicas

El líder de la COB, Juan Carlos Huarachi, aseguró que en Bolivia “hay plata en bolivianos, lo que falta es dólares”, alineándose con el discurso del gobierno de Luis Arce en un contexto de escasez de divisas. Mientras el Ejecutivo insiste en que la economía se recupera, economistas advierten que la falta de dólares afecta sectores productivos y el poder adquisitivo de la población. La COB presentó su pliego petitorio exigiendo un incremento salarial del 20%, mientras crecen las críticas sobre su cercanía con el oficialismo.

Actualidad13 de marzo de 2025RedacciónRedacción
Imagen de WhatsApp 2025-03-13 a las 13.47.33_991f3a30
Foto:La Central Obrera Boliviana COB entrega el pliego petitorio del incremento salarial al presidente del Estado Luis Arce Catacora. FOTO/Daniel MIRANDA @APGNoticiasBo

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, aseguró que en Bolivia “hay plata en bolivianos, lo que nos falta es dólares”, en un intento por minimizar las preocupaciones sobre la crisis económica que enfrenta el país. Sus declaraciones surgen en un contexto de escasez de divisas y dificultades en el acceso a moneda extranjera, lo que ha generado incertidumbre en diversos sectores productivos y comerciales.

Huarachi realizó estas afirmaciones en el marco de la presentación del pliego petitorio de la COB al gobierno de Luis Arce, donde se exige un incremento salarial del 20% al haber básico y del 15% al salario mínimo nacional. Más allá de las demandas laborales, sus declaraciones reflejan un alineamiento con el discurso oficialista, repitiendo consignas del gobierno que buscan atenuar el impacto mediático de la crisis cambiaria.

El país enfrenta un déficit de dólares que ha provocado una caída en las reservas internacionales y ha afectado sectores estratégicos como la importación de insumos y productos esenciales. A pesar de ello, el Ejecutivo insiste en que la economía está en una fase de recuperación y que las dificultades en el acceso a dólares no reflejan una crisis estructural.

Sin embargo, economistas han señalado que el problema es más profundo. La falta de dólares en el sistema financiero ha obligado a empresas y ciudadanos a recurrir al mercado informal, donde el tipo de cambio se ha disparado por encima de la cotización oficial. A esto se suma la incertidumbre generada por la falta de claridad en la política económica del gobierno, que ha optado por mantener un régimen de control cambiario rígido en lugar de flexibilizar el acceso a divisas.

En este contexto, el discurso de Huarachi se percibe como un respaldo explícito al gobierno de Luis Arce, repitiendo argumentos similares a los esgrimidos por el Ministerio de Economía para justificar la falta de dólares en circulación. Este alineamiento con el Ejecutivo ha generado críticas en sectores independientes, que acusan a la dirigencia sindical de priorizar su relación con el gobierno antes que las demandas genuinas de los trabajadores.

El rol de la COB en la coyuntura política actual también ha sido objeto de debate. Mientras algunos sectores defienden la necesidad de una central obrera fuerte que dialogue con el gobierno para garantizar estabilidad laboral, otros consideran que la COB ha perdido autonomía y se ha convertido en un actor cooptado por el oficialismo, incapaz de representar con independencia los intereses de los trabajadores.

El panorama económico boliviano sigue marcado por la incertidumbre, con un creciente malestar en sectores productivos debido a la falta de dólares y a la presión inflacionaria sobre bienes y servicios. Mientras el gobierno busca sostener su narrativa de estabilidad económica, la realidad en las calles y mercados refleja un deterioro en el poder adquisitivo y una creciente preocupación por el futuro financiero del país.

Las negociaciones entre la COB y el gobierno continuarán en las próximas semanas, pero el desafío de fondo sigue sin resolverse: cómo equilibrar las demandas salariales con una economía que enfrenta restricciones en divisas, déficit fiscal y menor crecimiento del esperado. La relación entre el oficialismo y la dirigencia sindical, marcada por discursos alineados y respaldo mutuo, será clave para definir el rumbo del país en los próximos meses.

Fuentes

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
music-on-your-smartphone-1796117_640

Artistas abandonan Spotify por inversiones de su fundador en tecnología militar y drones con inteligencia artificial

Redacción
CulturaAyer

Varios artistas internacionales han comenzado a retirar su música de Spotify tras conocerse que Daniel Ek, director ejecutivo de la plataforma, ha invertido significativamente en la industria armamentística. Según eldiario.es y el Financial Times, Ek es cofundador de Prima Materia, una firma de inversión que ha aportado cientos de millones de euros al fabricante alemán de drones Helsing, especializado en inteligencia artificial para fines militares.

gaza-3829378_640

Figuras públicas israelíes piden sanciones internacionales contra su país por el hambre en Gaza

Redacción
ActualidadAyer

Según Peter Beaumont y The Guardian, 31 reconocidas figuras públicas de Israel, entre ellas académicos, artistas y exfuncionarios, han solicitado a la comunidad internacional imponer “sanciones drásticas” contra su propio país. En una carta enviada a The Guardian, denuncian que el gobierno israelí lleva adelante una campaña brutal contra Gaza, basada en el hambre como arma y el posible desplazamiento forzado de millones de palestinos.

Te puede interesar
gaza-3829378_640

Figuras públicas israelíes piden sanciones internacionales contra su país por el hambre en Gaza

Redacción
ActualidadAyer

Según Peter Beaumont y The Guardian, 31 reconocidas figuras públicas de Israel, entre ellas académicos, artistas y exfuncionarios, han solicitado a la comunidad internacional imponer “sanciones drásticas” contra su propio país. En una carta enviada a The Guardian, denuncian que el gobierno israelí lleva adelante una campaña brutal contra Gaza, basada en el hambre como arma y el posible desplazamiento forzado de millones de palestinos.

us-supreme-court-building-2225765_640

La Corte Suprema de EE. UU. avala a Trump en su intento de desmantelar el Departamento de Educación

Redacción
Actualidad15 de julio de 2025

Según informó Mila Thiebault en Libération, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó el pasado 14 de julio a la administración de Donald Trump a continuar con su plan para reducir drásticamente el Departamento de Educación. Esta decisión judicial reactiva un decreto presidencial firmado en marzo, suspendido temporalmente por un juez federal en mayo, y abre la vía para que el poder ejecutivo avance unilateralmente en la reestructuración de una agencia federal creada por el Congreso en 1979.

hamburg-4570577_1280

Alemania y Francia rechazan nuevos pasaportes uruguayos por falta de datos

Redacción
Actualidad09 de julio de 2025

El gobierno de Alemania ha comunicado que no permitirá el ingreso a su territorio de ciudadanos uruguayos que porten pasaportes emitidos después del 23 de abril de 2025. La medida, confirmada este miércoles por el embajador alemán en Montevideo, Stefan Duppel, se debe a que los nuevos documentos de viaje no incluyen el lugar de nacimiento del titular.

Lo más visto
gaza-3829378_640

Figuras públicas israelíes piden sanciones internacionales contra su país por el hambre en Gaza

Redacción
ActualidadAyer

Según Peter Beaumont y The Guardian, 31 reconocidas figuras públicas de Israel, entre ellas académicos, artistas y exfuncionarios, han solicitado a la comunidad internacional imponer “sanciones drásticas” contra su propio país. En una carta enviada a The Guardian, denuncian que el gobierno israelí lleva adelante una campaña brutal contra Gaza, basada en el hambre como arma y el posible desplazamiento forzado de millones de palestinos.

music-on-your-smartphone-1796117_640

Artistas abandonan Spotify por inversiones de su fundador en tecnología militar y drones con inteligencia artificial

Redacción
CulturaAyer

Varios artistas internacionales han comenzado a retirar su música de Spotify tras conocerse que Daniel Ek, director ejecutivo de la plataforma, ha invertido significativamente en la industria armamentística. Según eldiario.es y el Financial Times, Ek es cofundador de Prima Materia, una firma de inversión que ha aportado cientos de millones de euros al fabricante alemán de drones Helsing, especializado en inteligencia artificial para fines militares.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email