
Durante el prolongado gobierno de Evo Morales, Bolivia experimentó una profunda distorsión de los principios fundamentales que sostienen el Estado de derecho.
Bolivia no necesita más tecnócratas elitistas disfrazados de demócratas, ni empresarios de la política que confunden el país con una empresa.
OpiniónHace 6 horas Franco Gamboa RocabadoEn Bolivia, la oposición ha sufrido una constante incapacidad para ofrecer alternativas democráticas reales. La explicación no reside solamente en la fuerza clientelar del Movimiento Al Socialismo (MAS), sino también en los errores históricos de los líderes opositores. Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina, en vez de construir organizaciones políticas democráticas, repitieron el patrón del caudillismo tecnocrático, tropezando con un espejismo elitista que debilitó cualquier proyecto alternativo.
Ambos representan, en palabras del politólogo, Steven Levitsky, una perversión del ideal democrático, al reproducir dentro de sus propias estructuras un autoritarismo competitivo: partidos que se presentan como democráticos hacia afuera, pero que internamente se organizan bajo la lógica vertical de un caudillo. En lugar de fomentar liderazgos, debate y renovación, Quiroga y Doria Medina sofocaron toda dinámica colectiva, gobernando sus organizaciones como clubes personales.
Tuto Quiroga: tecnócrata sin pueblo
El caso de Jorge Quiroga es elocuente. Educado en Texas A&M, encarnaba la figura del tecnócrata moderno de los años noventa, heredero del ex dictador Hugo Banzer y de la fe ciega en la racionalidad económica. Sin embargo, nunca construyó un partido propio, ni tampoco un movimiento orgánico. Su “preparación” funcionó como sustituto de legitimidad popular, un atajo que lo llevó a convertirse en un reciclaje perpetuo: siempre candidato, siempre “el más preparado”, pero sin pueblo.
Su estructura política era tan frágil que terminó dependiendo de asesores internacionales desconectados de la realidad boliviana. El ecuatoriano Jaime Durán Barba, autodenominado gurú electoral, confundió a Tuto con lecturas superficiales de encuestas volátiles. Bajo su influencia, la campaña se redujo a una obsesión por las cifras, sin propuestas estructurales. Así, Quiroga quedó atrapado en una lógica que Levitsky denominaría “competencia sin democratización interna”: jugar en las reglas del caudillismo, pero con ropaje tecnocrático que no le alcanzó para convencer al electorado “indeciso”, el cual buscaba intensamente una renovación democrática en contra del MAS.
Doria Medina: empresario de la política y rehén de las encuestas
Samuel Doria Medina convirtió a Unidad Nacional (UN) en un partido empresarial, muy similar a lo hecho por Max Fernández de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) en 1993. Controló cada decisión como si fuese el directorio de una compañía privada con candidaturas, recursos y estrategias que giraban alrededor de una logia corporativa; todo pasaba por él. Su incapacidad para soltar el control, bloqueó cualquier intento de democratización interna. El partido nunca generó cuadros militantes, ni debates, ni tampoco liderazgos alternativos.
El episodio más sintomático de este caudillismo empresarial, fue su candidatura vicepresidencial junto a Jeanine Añez en 2020. Una jugada inoportuna, altamente costosa políticamente, carente de visión histórica que, además, destruyó cualquier ilusión de construir una alternativa seria frente al MAS, en un momento crucial después del fraude de 2019. Cuando la aventura se derrumbó, Samuel evitó cualquier autocrítica, confirmando que su liderazgo se había convertido en una carga y no en una posibilidad.
Los entornos mediocres y reciclados
Lo más preocupante es cómo estos caudillismos tecnocráticos están rodeados de cúpulas palaciegas: un séquito mediocre que solo buscaba reciclarse. El hijo de Luis Vásquez, los protegidos del millonario, amigos de larga data, ex ministros, ex consultores de comunicación, ex diputados y otros “asesores” que jamás se plantearon soluciones estructurales para los problemas del país. Eran simplemente ignorantes de cuello blanco. Su obsesión era regresar al escenario político, revivir viejas roscas y recomponer redes de poder. Todos practicaban, por igual, una democracia vacía, instrumentalizada únicamente para reposicionarse en la mesa de negociaciones, si conseguían algún retazo en su retorno al gobierno.
Este es el error central: creer que ellos, por su “superioridad técnica” o experiencia anterior (mediocre de todos modos), eran mejores que el populismo masista. Sin embargo, al negar la democracia interna y reproducir un autoritarismo competitivo en miniatura, se volvieron lo contrario de lo que predicaban. Mientras el populismo construía un vínculo emocional y orgánico con amplias mayorías, Tuto y Doria Medina siguieron apostando a las absurdas encuestas, los pactos de élite y confiando en los triviales operadores políticos.
La oposición como caricatura de la democracia
La consecuencia es evidente: la oposición quedó atrapada en un círculo vicioso donde las élites tecnocráticas (los más-capitos) se presentaron como salvadores, pero reproduciendo las mismas prácticas caudillistas que criticaban. En lugar de ser un contrapeso al MAS, terminaron siendo su mejor justificación. Este es el eje que explica la victoria de Rodrigo Paz en la primera vuelta electoral del 17 de agosto. Nadie le daba la hora, sin pensar que sus estrategias sigilosas y los acuerdos populistas, funcionaron mejor en el trabajo puerta a puerta.
Bolivia no necesita más tecnócratas elitistas disfrazados de demócratas, ni empresarios de la política que confunden el país con una empresa. Necesita liderazgos responsables y éticos, partidos con democracia interna, capacidad de autocrítica y apertura hacia las nuevas generaciones. Mientras los caudillos reciclados y sus asesores anodinos insistan en creerse superiores al populismo, el resultado seguirá siendo el mismo: una oposición convertida en caricatura de sí misma y el sistema democrático transformado en un régimen sin alternativas.
* La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de elfaro24.com
Durante el prolongado gobierno de Evo Morales, Bolivia experimentó una profunda distorsión de los principios fundamentales que sostienen el Estado de derecho.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un arancel del 50% a la mayoría de las importaciones provenientes de India como castigo por las compras de petróleo ruso realizadas por Nueva Delhi.
Bolivia no necesita más tecnócratas elitistas disfrazados de demócratas, ni empresarios de la política que confunden el país con una empresa.
Después de sostener un encuentro con el presidente Luis Arce en Casa Grande del Pueblo, el candidato Rodrigo Paz destacó la importancia de llevar adelante una transición ordenada y con serenidad en caso de que el voto ciudadano lo favorezca en la segunda vuelta.
El Tribunal Sexto de Sentencia Anticorrupción de La Paz resolvió este martes modificar las medidas cautelares en contra del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho y del exlíder cívico potosino Marco Antonio Pumari, procesados por los hechos de la crisis política de 2019.
"Tras la desaparición de lo que consideraban un “dique de contención”—el Papa Francisco—estos sectores tradicionalistas y ultras, crecidos y desinhibidos, han lanzado una ofensiva abierta para domesticar la religión y ponerla al servicio de su causa"
En un mar agitado donde Venezuela es el epicentro de las tormentas, Bolivia debe elegir si será ancla o si, finalmente, decidirá navegar.
Bolivia despertó el 17 de agosto de 2025 a una realidad que pocos imaginaron posible. Las urnas, esos recipientes sagrados de la voluntad popular, habían pronunciado un veredicto que resonaría como campanas de libertad en los rincones más remotos del continente: el fin de una era, el alba de otra, y en el medio, el silencio expectante de una nación que por dos décadas había olvidado la esperanza genuina.
Los resultados de las elecciones nacionales nos muestran los aciertos y errores de la mayoría de los candidatos. Desde el exceso de frases grandilocuentes, como el de patear el tablero electoral con la dupla ganadora, o recordar lo guapo y extraviado que puede estar alguno de los contrincantes.