Evismo anuncia resistencia en las calles tras elecciones y se reorganiza rumbo a las subnacionales en Bolivia

Según Fides, el ampliado del evismo realizado en el trópico de Cochabamba definió una línea de acción que contempla la resistencia en las calles frente al nuevo gobierno y la preparación inmediata para encarar las elecciones subnacionales.

ActualidadEl domingoRedacciónRedacción
Campesinos Evistas
Foto:Movilizaciones evistas en Cochabamba /Foto: Kawsachun coca/

Los dirigentes, entre ellos Vilma Colque de las Seis Federaciones del Trópico, afirmaron que, aunque no tienen representación en el Senado ni en la Cámara de Diputados, la lucha social será el mecanismo para consolidarse políticamente y recuperar el poder en nombre del pueblo. Esta postura se sostiene en la idea de que el voto nulo promovido por Evo Morales, que obtuvo alrededor de un 19 % a nivel nacional, representó una muestra de fuerza simbólica pese a la derrota en las urnas.

Las elecciones generales ya concluyeron el 17 de agosto de 2025 y dieron como resultado un panorama inédito en Bolivia: el MAS quedó relegado y la segunda vuelta presidencial se definirá entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, que alcanzó cerca del 32 % de los votos, y Jorge Quiroga, de la Alianza Libre, que logró alrededor del 27 %. Estos datos marcan un viraje hacia opciones de centro y de derecha, rompiendo más de dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo. En Cochabamba, bastión histórico del evismo, los votos nulos llegaron a representar hasta un tercio del total, superando claramente a las fuerzas políticas tradicionales y dejando al MAS en posiciones muy bajas, lo que fue celebrado por Morales como un “tercer lugar simbólico” en la contienda.

Tras los comicios, el evismo se replegó hacia la evaluación interna. En un ampliado convocado en el trópico y con presencia del expresidente Evo Morales, se discutió cómo reorganizarse para mantener vigencia política de cara a los comicios subnacionales de 2026. El análisis incluyó las debilidades mostradas en la última elección, la pérdida de representación legislativa y el peso que aún conservan en regiones específicas gracias a las estructuras sindicales y cocaleras. Se habló también de la necesidad de reforzar la narrativa de defensa de los recursos naturales y de las instituciones estatales, en un contexto donde sus rivales políticos consolidan nuevas alianzas.

Medios internacionales señalan que el resultado electoral refleja un quiebre en la política boliviana, con un giro hacia propuestas más conservadoras y con un MAS debilitado y dividido entre el liderazgo de Morales y las figuras emergentes dentro del partido que apuestan por una renovación. De esta manera, el escenario boliviano se dirige hacia una segunda vuelta presidencial inédita y a un reacomodo de fuerzas en el mapa político regional, donde las subnacionales se perfilan como la próxima batalla clave para los distintos bloques.

Fuentes: Fides, El País, Radio Fides, Opinión, Monteronoticias, Instantaneas Tic.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
Te puede interesar
caracas-5197107_640

Chavistas se alistan en la Milicia Bolivariana tras orden de Maduro de movilizar 4,5 millones de voluntarios

Redacción
ActualidadEl domingo

Según EFE, este sábado simpatizantes del chavismo se concentraron en diferentes plazas de Caracas, como la Bolívar y la de La Pastora, para inscribirse en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), en una jornada convocada por el presidente Nicolás Maduro tras el aumento de la recompensa ofrecida por Estados Unidos por información que lleve a su captura y el despliegue de buques militares en el Caribe.

Creemos Erbol

Creemos prevé la liberación de Camacho entre lunes y martes tras decisión del TSJ

Redacción
ActualidadEl viernes

La organización política Creemos proyecta que Luis Fernando Camacho podría salir en libertad a inicios de la próxima semana, probablemente entre lunes y martes, a raíz de la determinación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los procesos que involucran al gobernador cruceño, al exlíder cívico Marco Pumari y a la expresidenta Jeanine Áñez.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X @ElFaro24bol