
Polémica en Bolivia por contrato de venta anticipada de oro en medio de la crisis económica
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
Durante el inicio de obras de agua potable en Oruro, el presidente Luis Arce acusó a sectores de la Asamblea Legislativa de bloquear créditos clave para su gestión con fines políticos. Asegura que, pese a los obstáculos, su gobierno continúa atendiendo las necesidades de la población.
Política05 de abril de 2025Desde la ciudad de Oruro, en el marco del inicio de obras de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en la urbanización 12 de Octubre, el presidente Luis Arce Catacora lanzó duras críticas contra la Asamblea Legislativa Plurinacional, denunciando un supuesto sabotaje a su gestión mediante el bloqueo sistemático de créditos internacionales destinados a financiar proyectos de impacto social.
“Nosotros ya habíamos logrado el financiamiento, felizmente, antes de que suframos este bloqueo. No quieren que hagamos obras, no quieren que resolvamos los problemas, para que después nos digan que somos unos incapaces, que no sabemos manejar el Estado”, declaró el mandatario ante vecinos y autoridades locales.
El proyecto en cuestión, gestionado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto superior a 137 millones de bolivianos, fue concretado antes del rechazo legislativo a otros créditos impulsados por el Ejecutivo. Arce remarcó que su administración continúa ejecutando obras a pesar de lo que calificó como una “estrategia deliberada” para debilitar al gobierno.
Las declaraciones del presidente surgen días después de que, en la madrugada del 2 de abril, legisladores del ala “evista” del MAS y parlamentarios de oposición rechazaran un crédito de 100,9 millones de dólares proveniente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Este préstamo buscaba reponer recursos estatales utilizados durante la pandemia, atender desastres naturales y garantizar el voto en el exterior en las elecciones generales de 2025.
El proyecto de ley N° 156/2023-2024, que autorizaba este convenio, formaba parte de los compromisos asumidos en la mesa de diálogo político realizada en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el pasado 17 de febrero. A pesar de ese acuerdo multipartidario, el crédito fue bloqueado en el pleno legislativo.
Arce insistió en que, pese a los bloqueos, su gobierno continúa ejecutando proyectos que otros no hicieron.
“Nosotros somos un gobierno que dice poco, pero hace mucho. Ustedes son testigos de que sí cumplimos, de que sí estamos trabajando”, aseguró ante la población beneficiaria del proyecto de agua potable en Oruro.
La tensión entre el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa se agudiza en un contexto preelectoral, donde las divisiones internas del MAS y los desacuerdos con la oposición obstaculizan decisiones clave para la administración pública. Arce se apoya en la narrativa de la gestión frente a la confrontación, buscando proyectar una imagen de cumplimiento a pesar de la crisis política.
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
¿Hombre de negocios, socio o villano?. Desde sus inicios las relaciones entre James Gulsby con el Gobierno y las autoridades judiciales bolivianas han sido extrañas.
Según Estefani Brito y Diario Las Américas, el país se enfrenta a dos amenazas principales: por un lado, la figura de Edman Lara, capitán de la policía y candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), a quien analistas comparan con un “Chávez 2.0” por su estilo populista, confrontacional y su potencial de convertirse en un caudillo autoritario.
La constitución plurinacional mantiene en el poder al crimen organizado, institucionaliza la dictadura/narcoestado en Bolivia y tiene hoy más de 320 presos políticos y 27.000 exiliados.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
Según Estefani Brito y Diario Las Américas, el país se enfrenta a dos amenazas principales: por un lado, la figura de Edman Lara, capitán de la policía y candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), a quien analistas comparan con un “Chávez 2.0” por su estilo populista, confrontacional y su potencial de convertirse en un caudillo autoritario.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en América del Sur manifestaron su preocupación tras la anulación de los procesos contra la expresidenta Jeanine Áñez y varios mandos militares y policiales vinculados a los sucesos de Sacaba y Senkata en 2019.
La exdiputada Norma Piérola arremetió contra la candidatura de Rodrigo Paz Pereira y su compañero Lara, a quienes acusó de haber usurpado ilegalmente la sigla del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
El candidato presidencial de Libre, Jorge Quiroga Ramírez, planteó la necesidad de articular acuerdos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) con el objetivo de asegurar estabilidad política en caso de imponerse en la segunda vuelta electoral del 19 de octubre.
Rodrigo Paz, candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), lanzó este martes una propuesta durante un foro de la Cainco: pidió a su contrincante en el balotaje, Jorge “Tuto” Quiroga, que renuncie a su postulación en un gesto de desprendimiento político.
El Tribunal Supremo Electoral presentó este martes los resultados oficiales de las elecciones del 17 de agosto, junto con la nómina de los candidatos que ocuparán curules en la Asamblea Legislativa Plurinacional.