
Del abordaje ilegal al cerco total: Gaza al borde de la desaparición ante la pasividad internacional
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
El TSE oficializó la convocatoria a elecciones generales y anticipó un empadronamiento masivo. La carrera política queda formalmente activada.
Política04 de abril de 2025La carrera electoral en Bolivia ya tiene punto de partida. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó oficialmente este jueves a las elecciones generales 2025, que se celebrarán el domingo 17 de agosto, cuando los bolivianos elegirán a su nuevo presidente, vicepresidente, legisladores y representantes supraestatales para un mandato de cinco años.
La resolución fue leída por el vocal secretario Francisco Vargas, mientras que el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, explicó que el cronograma arranca con el empadronamiento masivo que se realizará entre el 18 de abril y el 7 de mayo, con brigadas desplazándose “hasta los rincones más alejados del país” para garantizar el derecho al voto de toda la población.
Actualmente, 7,3 millones de bolivianos están habilitados para sufragar, aunque se espera que esa cifra aumente tras el registro ampliado. El 18 de mayo será el último día para que los partidos políticos y alianzas inscriban oficialmente sus candidaturas.
La campaña electoral se desarrollará entre el 19 de mayo y el 13 de agosto, periodo en el que las organizaciones políticas podrán difundir sus propuestas por medios de comunicación y en actos públicos.
Hassenteufel también anunció que el sistema de Transmisión Rápida de Resultados (TREP) será gestionado internamente, tras haber superado cinco pruebas técnicas exitosas, descartando la contratación de una empresa externa por motivos presupuestarios.
Respecto al voto en el exterior, el presidente del TSE indicó que hasta ahora se ha confirmado la realización de las elecciones en 34 países, aunque la lista aún podría ampliarse dependiendo de la logística y la cantidad de ciudadanos bolivianos residentes en otros territorios.
Con la convocatoria oficial, los partidos comienzan a acelerar definiciones. El Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció que presentará su binomio el 3 de mayo, y se espera que el presidente Luis Arce busque la reelección. En paralelo, el expresidente Evo Morales lanzó su nuevo partido “Evo Pueblo”, desde donde planea candidatear por fuera del MAS.
En la oposición, Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga anunciaron una encuesta para definir un único postulante dentro del Bloque de Unidad, mientras que Chi Hyun Chung y Manfred Reyes Villa formalizaron una alianza electoral.
Las últimas encuestas difundidas en medios colocan al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, como el político con mayor intención de voto, pese a que aún no ha confirmado una postulación.
El TSE anticipó que el calendario electoral detallado será publicado en los próximos 10 días, marcando oficialmente el inicio de una contienda que ya se perfila como una de las más reñidas y polarizadas de la última década.
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Los chinos no pueden sino esbozar una sonrisa: ellos ya vivieron su salvaje arremetida contra sus universidades durante la Revolución Cultural y saben que es una acción que no trae beneficios. América está viviendo sus propios momentos Mao, que quizás pronto se rebauticen como momentos Trump.
El economista y analista político fue propuesto por Acción Democrática Nacionalista como su carta para las elecciones generales de 2025. Dunn aún no confirma la sigla con la que postulará.
Mientras el oficialismo reorganiza sus filas con miras a las elecciones presidenciales, la oposición continúa dividida en múltiples frentes, sin señales de unidad ni estrategia común.
El expresidente rechazó la encuesta impulsada por Samuel Doria Medina y acusó a asesores “gonistas y evistas” de manipular el proceso. Afirmó que solo lo sacarán “matándolo”.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.