
Polémica en Bolivia por contrato de venta anticipada de oro en medio de la crisis económica
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
Fleetwood Mac no es solo una banda: es un espejo de las pasiones humanas, un testamento de cómo la música puede sobrevivir al caos, al amor y a la traición. Fundada en 1967 por el baterista Mick Fleetwood, el guitarrista Peter Green y el bajista John McVie, el grupo comenzó como una joya del blues británico. Su sonido inicial, melancólico y poderoso, llevó al público canciones como “Albatross” y “Black Magic Woman”, esta última inmortalizada luego por Santana. Pero el alma atormentada de Peter Green, consumido por sus propios fantasmas, marcaría el primer gran quiebre de una banda que desde el inicio supo del vértigo y la pérdida.
La transformación llegó a mediados de los años 70, cuando el guitarrista Lindsey Buckingham y la cantante Stevie Nicks se unieron al proyecto. Con ellos, Fleetwood Mac mutó en algo más grande, más melódico y más universal. El resultado fue “Rumours” (1977), un álbum que no solo vendió más de 40 millones de copias, sino que también se convirtió en un símbolo cultural de una época. La paradoja fue que esta obra maestra nació del colapso emocional interno: dos parejas dentro de la banda se estaban separando y las tensiones eran insoportables. Sin embargo, canalizaron ese dolor en arte. Canciones como “Dreams”, “Go Your Own Way” y “The Chain” condensaron traiciones, confesiones y despedidas, alcanzando una honestidad brutal que aún hoy resuena con fuerza.
En los años siguientes, el grupo atravesó nuevas separaciones, salidas temporales, experimentaciones sonoras y silencios prolongados. Lindsey Buckingham abandonó la banda en 1987, y desde entonces, Fleetwood Mac ha sido una constelación en constante movimiento. Aun así, la esencia siempre permaneció, y su retorno con la formación clásica en el álbum en vivo “The Dance” (1997) volvió a reunir a los viejos fans con una energía que parecía inagotable.
Uno de los corazones de la banda ha sido siempre Stevie Nicks. Su imagen mística, su voz arenosa y su lírica espiritual la convirtieron en una figura de culto tanto dentro como fuera del grupo. Su carrera solista también brilló, especialmente con álbumes como “Bella Donna”, sin nunca perder su conexión con la historia mayor que compartía con Fleetwood Mac. Su presencia aportó un aire de hechizo a cada escenario, cada portada, cada verso.
Más de cinco décadas después, Fleetwood Mac sigue influyendo en artistas de todos los géneros. Su música ha sido sampleada, homenajeada, versionada y revivida. En 2020, el video viral de un hombre patinando mientras escuchaba “Dreams” trajo a la banda de nuevo al centro de la cultura popular. Fue una señal de que su legado no pertenece solo al pasado: está vivo, respira, y se adapta a los nuevos tiempos sin perder autenticidad.
Escuchar a Fleetwood Mac hoy no es un acto nostálgico, sino una experiencia profundamente humana. Su música habla de rupturas y reconciliaciones, de cicatrices y esperanzas, de todo lo que nos rompe y nos reconstruye. En tiempos donde todo parece efímero, ellos nos recuerdan que algunas melodías —como ciertos vínculos— están hechas para perdurar.
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
¿Hombre de negocios, socio o villano?. Desde sus inicios las relaciones entre James Gulsby con el Gobierno y las autoridades judiciales bolivianas han sido extrañas.
Según Estefani Brito y Diario Las Américas, el país se enfrenta a dos amenazas principales: por un lado, la figura de Edman Lara, capitán de la policía y candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), a quien analistas comparan con un “Chávez 2.0” por su estilo populista, confrontacional y su potencial de convertirse en un caudillo autoritario.
La constitución plurinacional mantiene en el poder al crimen organizado, institucionaliza la dictadura/narcoestado en Bolivia y tiene hoy más de 320 presos políticos y 27.000 exiliados.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
Varios artistas internacionales han comenzado a retirar su música de Spotify tras conocerse que Daniel Ek, director ejecutivo de la plataforma, ha invertido significativamente en la industria armamentística. Según eldiario.es y el Financial Times, Ek es cofundador de Prima Materia, una firma de inversión que ha aportado cientos de millones de euros al fabricante alemán de drones Helsing, especializado en inteligencia artificial para fines militares.
Para Vargas Llosa constituyó el pistoletazo de salida para una carrera que le conduciría al Nobel. Para Martín Gaite, en cambio, fue el espaldarazo necesario para continuar escribiendo desde los márgenes y con una fidelidad inquebrantable hacia lo narrado en voz baja.
Según AFP y Libération, la serie distópica “Severance” encabeza la lista de nominaciones para la 77ª edición de los Premios Emmy, con 27 menciones. La ceremonia se celebrará el 14 de septiembre en Los Ángeles y la serie parte como una de las grandes favoritas en la categoría de mejor serie dramática, donde competirá con títulos como The White Lotus (23 nominaciones), The Last of Us (16) y Andor (14).
La aceptación de producciones como Ne Zha 2 entre el espectador chino está fuera de toda duda. Resta esperar su acogida en el resto del orbe. De manera optimista el portavoz de Exteriores de Pekín declaró: “Ne Zha 2 es una oportunidad para tender puentes entre China y el resto del mundo”.
La pintora que más interesó a Plinio fue Iaia. Le fascinaron su virginidad y su preferencia por trabajar con modelos femeninas.
El futuro sólo puede pasar por el fin del genocidio y del colonialismo y por el que todas las personas, sean judías, cristianas, musulmanas o ateas, tengan los mismos derechos.