
Del abordaje ilegal al cerco total: Gaza al borde de la desaparición ante la pasividad internacional
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
Samuel Doria Medina, precandidato presidencial por el bloque de unidad, anunció que cerrará el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) si accede al poder, calificando a esta institución como un “negocio” alejado de su misión original. La declaración fue realizada durante un acto de campaña en el que el líder de Unidad Nacional cuestionó con dureza el sistema judicial boliviano.
“El Tribunal Constitucional se ha convertido en un negocio, lo vamos a hacer desaparecer”, afirmó el empresario y político boliviano. Según Doria Medina, el TCP ha perdido legitimidad ante los ojos de la población por sus fallos contradictorios, el alargamiento de procesos judiciales y su presunta participación en actos de extorsión.
El precandidato también criticó el mecanismo de elección de magistrados por voto popular, vigente desde 2011. “Está claro que elegir a los magistrados ha sido un total fracaso”, sentenció. En ese sentido, propuso cambios estructurales en el sistema judicial, incluyendo la modificación de la Constitución para suprimir el TCP y reemplazarlo por un nuevo modelo de control constitucional más eficiente y transparente.
Doria Medina también sostuvo que la función principal del Tribunal, que era proteger los derechos de los ciudadanos, ha sido distorsionada. “Era para que defiendan nuestros derechos, pero ahora solo alargan procesos y hacen que extorsionen más”, dijo, justificando así su propuesta de eliminación.
La postura del político forma parte de un discurso más amplio de reforma profunda del sistema de justicia, que ha sido ampliamente cuestionado por organismos nacionales e internacionales. La eliminación del TCP, sin embargo, implicaría un proceso complejo que requeriría reformas constitucionales mediante los mecanismos establecidos en la Carta Magna.
La propuesta ha generado reacciones encontradas en el ámbito político y jurídico, abriendo un nuevo frente de debate en la campaña electoral rumbo a las elecciones presidenciales de 2025.
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Los chinos no pueden sino esbozar una sonrisa: ellos ya vivieron su salvaje arremetida contra sus universidades durante la Revolución Cultural y saben que es una acción que no trae beneficios. América está viviendo sus propios momentos Mao, que quizás pronto se rebauticen como momentos Trump.
El economista y analista político fue propuesto por Acción Democrática Nacionalista como su carta para las elecciones generales de 2025. Dunn aún no confirma la sigla con la que postulará.
Mientras el oficialismo reorganiza sus filas con miras a las elecciones presidenciales, la oposición continúa dividida en múltiples frentes, sin señales de unidad ni estrategia común.
El expresidente rechazó la encuesta impulsada por Samuel Doria Medina y acusó a asesores “gonistas y evistas” de manipular el proceso. Afirmó que solo lo sacarán “matándolo”.
Lo importante es saber que podemos capturar fragmentos, preservar lo esencial y construir una memoria digital más sólida, menos vulnerable a los vaivenes tecnológicos o a las decisiones de unas pocas empresas o gobiernos.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
A pesar de todas las dificultades descritas, las personas con dislexia son capaces de aprender todo lo que se propongan, incluyendo a leer, escribir y hablar en inglés.
Al fin y al cabo, no podemos obviar persona metaboliza la cafeína de forma diferente: algunas personas se sienten fenomenal después de tres tazas, mientras que otras sufren efectos secundarios tras beber solo una.
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.