El peligro de la regresión

COLUMNA: La espada en la palabra

Opinión20 de marzo de 2025 Ignacio Vera de Rada

Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier Rambaud, es autor también de una célebre Biografía de la humanidad (Ariel, 2018).

Aquel libro, luego de explicar ciertas pulsiones aparentemente innatas del ser humano y que no son precisamente pacíficas o compasivas, hace un breve recorrido macrohistórico de aquellos eventos y circunstancias en que el ser humano se mostró agresivo, violento y hasta cruel y sádico. Pues al lado de las progresivas y lentas conquistas sociales, como la abolición total de la esclavitud (que llegó en Mauritania vergonzosamente tarde, en 1980) o los derechos humanos (conquistados en la primera mitad del siglo XX), los sapiens se mostraron notablemente violentos (“salvajes”, “bárbaros”) en ciertos eventos, lo cual hace dudar de la irreversibilidad de sus conquistas beneficiosas.

Según varios historiadores y filósofos contemporáneos, como el mismo Marina, desde una perspectiva satelital o macrohistórica, los seres humanos, cuando se liberan del miedo, el odio y el dogmatismo, van convergiendo hacia una sola y misma civilización (básicamente, a un mismo modo de entender la vida, que en palabras sencillas es la aceptación de la democracia) y los hechos de violencia extrema serían solamente pequeños escollos, casi anécdotas, en el gran decurso de la historia; desde esa perspectiva, lo que cabría esperar sería la eventual eliminación de los impulsos violentos que mancharon de tanta sangre y mojaron con lágrimas las páginas de la historia universal. El capital cultural, que se transmite de generación a generación a lo largo del tiempo a través de la educación tanto en el hogar como en las escuelas, y en el cual está contemplada la democracia (al menos en la mayor parte del mundo), iría eliminando aquellos conceptos irracionalistas como el de la superioridad de la tribu, de la raza o de la religión.

Sin embargo, aquellos prejuicios, que finalmente son también parte de un capital cultural (es decir, modificable) y, según Marina, los que dieron paso a las cazas de brujas o las ordalías, no serían los únicos factores de la inhumanidad, pues también tendríamos que atribuirles cierta culpa a los probables motivos “naturales”; es decir, aquellos con los cuales nuestro cerebro podría estar configurado desde antes de que nacemos. También varios pensadores, sobre todo psicoanalistas, neurocientíficos y psicólogos, se han ocupado de ello, sin llegar hasta el presente a respuestas definitivas.

Hasta aquí, mucho es inferencia y deducción filosófica (valiosas, por cierto). A lo que me interesa llegar es a la reflexión sobre las democracias actuales en el mundo. Ciertamente la historia es irrepetible y, al mismo tiempo, maravillosamente repetitiva; en ella se halla una dualidad parecida a la de los sapiens, quienes, con estar configurados para aprender conceptos y abstraer, son al mismo tiempo extraordinariamente inocentes y empecinados en repetir los errores que sus antepasados cometieron mil veces. En este sentido, no me parece descabellado pensar en que las instituciones, como los Parlamentos o los tribunales independientes, puedan desaparecer en el futuro o por lo menos seguirse debilitando más. No se debe olvidar, pues, que un gran porcentaje de países son lugares donde el mito y la leyenda son más potentes que la racionalidad y la crítica. Pero aun democracias relativamente bien consolidadas, como EEUU, Francia, Italia o Alemania, podrían, pues nada asegura lo contrario, revivir viejos prejuicios, mitos o leyendas nacionalistas o de otro tipo. En América Latina los mitos nacionalistas no tienen la fuerza necesaria para cambiar el orden mundial, ya que los mismos países y sus economías no son tan fuertes como los anteriormente mencionados; pero en ellos otro tipo de mitos, como los que predican con extraordinario éxito los populistas y demagogos que de tiempo en tiempo aparecen, pueden encontrar masas electoras y seguir dañando sus frágiles democracias. 

Bolivia es un claro ejemplo en el cual el mito de la inmaculada nación nacional-popular, no solo en tiempos del MAS, sino en realidad desde siempre, ha calado profundo, despertando nostalgias y recuerdos (muchos de estos inventados) obsesivos a los que es imposible regresar, pero que incitan a la belicosidad. Solo espíritus amantes de la objetividad histórica pueden darse cuenta de que la historia está hecha, en gran medida, de relatos así y de que estos fueron los causantes de tanta regresión periódica y de tanto sufrimiento.

Ignacio Vera de Rada es politólogo y comunicador social.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
Lara

Controversia por el tono de Edman Lara en acto político en El Alto

Redacción
PolíticaHace 6 horas

Durante un mitin en la ciudad de El Alto, el candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano, Edman Lara, generó polémica por el tono y las expresiones utilizadas en su discurso, las cuales han sido calificadas por diversos sectores como faltas de respeto y muestras de prepotencia.

1000714707-696x448

Bolívar afronta la revancha en Cusco con bajas sensibles

Redacción
DeportesHoy

El próximo miércoles 20 de agosto, a las 18:00 (hora boliviana), Bolívar visitará a Cienciano en el estadio Inca Garcilaso de la Vega de Cusco, por el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025. El conjunto paceño llegará con la ventaja de los dos goles obtenidos en La Paz, pero también con la preocupación de no poder contar con tres jugadores clave.

ASEGURA-FOTO-696x487

Mesa y Maduro reaccionan a los resultados electorales en Bolivia

Redacción
PolíticaHoy

La Paz/Caracas, 19 de agosto de 2025. – Tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia, diversas figuras políticas de la región expresaron sus posiciones frente al nuevo escenario electoral que llevará a Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga a una segunda vuelta inédita en octubre.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-03-11 at 7.26.44 PM

Bolivia, la patria que resiste

Sergio Jhoel Pérez Paredes
Opinión07 de abril de 2025

“Hay países que caminan con paso firme, y otros que tropiezan buscando su alma. Bolivia, siempre, camina herida pero de pie.”

Lo más visto
ASEGURA-FOTO-696x487

Mesa y Maduro reaccionan a los resultados electorales en Bolivia

Redacción
PolíticaHoy

La Paz/Caracas, 19 de agosto de 2025. – Tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia, diversas figuras políticas de la región expresaron sus posiciones frente al nuevo escenario electoral que llevará a Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga a una segunda vuelta inédita en octubre.

1000714707-696x448

Bolívar afronta la revancha en Cusco con bajas sensibles

Redacción
DeportesHoy

El próximo miércoles 20 de agosto, a las 18:00 (hora boliviana), Bolívar visitará a Cienciano en el estadio Inca Garcilaso de la Vega de Cusco, por el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025. El conjunto paceño llegará con la ventaja de los dos goles obtenidos en La Paz, pero también con la preocupación de no poder contar con tres jugadores clave.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email