
La gran diferencia entre el esfuerzo de unidad en curso, que agrupa a liderazgos más visibles de la oposición en relación a situaciones electorales previas, es que de antemano se sabe que son varios los presidenciables que anticipan su voluntad de formar una alianza y no la clásica “unidad en torno a mi” que impidió un proceso exitoso en elecciones anteriores. Desde luego hay otras variables, como la debilidad o ausencia de organización más allá de los “generales“ que ahora se asumieron “capitanes”, para seguir con la imagen que propuso Germán Gutiérrez, en una nota de opinión reciente.
Ese solo cambio, ya marca la diferencia a lo que hay que sumar la situación catastrófica que prácticamente anula las posibilidades del presidente en funciones y la aguda división con el otrora indiscutido “jefazo”, quien ya ha perdido su “olfato” y arrastre más allá del ámbito chapareño, donde sigue vigente (y aislado).
Las varias facciones del masismo y figuras de dudosa transparencia en su rol opositor se apresuraron a descalificar la convergencia señalada con los clásicos epítetos de su limitado léxico. Más sorprendente, que por las alianzas que Tuto y Samuel van tejiendo, a la vez que se perfilan con los principales rivales en esta unidad competitiva, es la apurada simplificación en términos del continuo ideológico izquierda-derecha. Si todavía tiene utilidad esta polaridad, es cada vez más reducida, pues la dimensión de cambios en el mundo, en lo ideológico, tecnológico y geopolítico es de tal envergadura que grita sus límites. Si, además, añadimos nuestra especificidad nacional, con acentos regionales y étnico culturales y el fin del largo ciclo masista con sus coletazos temibles, es inevitable reconocer que se requiere de dimensiones que tienen que ver con gobernanza futura, relaciones con organismos internacionales y reposicionamiento en la región que responda al real politik, que no se conduele del maniqueísmo ideológico.
Insistamos en esto. Claro que quisiéramos un agrupamiento de los más cercanos y afines a nuestras propias visiones del mundo actual y ya tener claro el rumbo a seguir con candidatos y equipo adecuado, pero estamos viviendo un equivalente a elecciones primarias que siempre dejan raspaduras y codazos en los países donde éstas ocurrieron recientemente (Argentina, México). NO se pretende con esto una perspectiva complaciente con los actuales precandidatos del bloque, a los que queremos ver ocupando tiempo también en viabilizar los acuerdos de la reciente cumbre convocada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para tener fondos para la Transmisión Rápida de datos Preliminares (TREP) y el reforzamiento del principio de preclusión en el proceso electoral (y bloquear las injerencias del espurio TCP con vocales autoprorrogados en mayoría). Incluso el proteger a los vocales del TSE como existía en el Código Electoral (Art. 25 ) incluso antes de que se constituya el cuarto poder (“órgano”) del Estado.
Así las cosas, es comprensible la atención de Tuto y Samuel, los precandidatos más perfilados para encabezar las listas electorales de cara a las elecciones en sus respectivas campañas, pero no deben descuidar ni ellos ni el resto de miembros del bloque que se debe asegurar, en lo posible, las condiciones idóneas para que estos comicios tengan un resultado confiable. Por ello, mientras antes se clarifique el binomio, más tiempo y atención prioritaria deben dedicar para que la sombra autocrática no tome cuerpo de manera irrefrenable en nuestro país.
*Politólogo, profesor de postgrado universitario.


Bolivia: A marzo de 2025 se registró la inflación más alta en los últimos 40 años.

Política, tiempos, momentos y el discurso postmoderno

El mundo de las mentiras y la agonía de la opinión pública

“Hay países que caminan con paso firme, y otros que tropiezan buscando su alma. Bolivia, siempre, camina herida pero de pie.”

Es falso que la habilitación de Evo Morales esté en manos del Tribunal Supremo Electoral

El mundo afronta una emergencia oceánica y la ONU busca soluciones en Niza
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.

La revolución que se avecina en el estudio de los asteroides potencialmente peligrosos
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.

El boom de las motos en Caracas: ¿solución o síntoma de una crisis de movilidad urbana?
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.

El estancamiento económico de las regiones, motor del populismo en los países ricos
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.

El discurso sobre cambio climático, ¿un campo de batalla entre el capitalismo verde y el decrecimiento?
Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.