
¡Bienvenido negacionismo!
COLUMNA: El satélite de la Luna.
Opinión14 de marzo de 2025 Francesco ZarattiCon la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca se ha generado un sismo político que tiene sus réplicas en el ámbito energético. Bajo la consigna de “Drill, baby, drill”, se ha pasado por alto regulaciones, políticas decenales de diversificación de la matriz energética y metas globales de reducir los efectos desastrosos de las emisiones crecientes de gases de efecto invernadero.
Si bien el objetivo parece económico (monetizar los abundantes recursos fósiles propios), ha aparecido la arrogante tribu de los negacionistas bailando de una pata por lo que consideran un respaldo a su teorías anticientíficas. De hecho, el blanco principal de los negacionistas (los hay también en Bolivia) es la Transición Energética (TE) que supuestamente estaría cerca de un fracaso estrepitoso.
Para empezar, no hay tal “estocada final” a la “afamada y trillada” TE por el cambio de inquilino de la Casa Blanca. Con datos del 2022 y 2023, es posible afirmar que globalmente la Unión Europea (UE) genera entre 22 y 25% de su consumo con fuentes de Energías Renovables (EERR: hídricas, solares, eólicas, geotérmicas, etc.), un porcentaje inferior a la denostada China (30-35%) y similar a los EE.UU. (20-22%). Asimismo, la UE consume electricidad de reactores nucleares en un 25-30%, más que China (5%) y los EE.UU. (18-20%).
Por cierto, el error de los negacionistas es pregonar que las fuentes renovables pretenden reemplazar las energías fósiles del día a la noche, cuando en realidad existe una TE interna a las fuentes fósiles que busca eliminar la quema de carbón, reducir el consumo del petróleo y mantener estable la oferta de gas natural, como combustible de transición.
En el caso específico de la UE, la invasión rusa a Ucrania ha ralentizado, mas no detenido, la TE porque, ante el corte del gas ruso, ha obligado a desviar inversiones hacia la compra del GNL caro de los EE.UU., sin contar el creciente gasto armamentista. No quiero pensar qué hubiese sido de la UE si no tenía asegurado un 50% de su suministro gracias a las fuentes no fósiles.
En realidad, la Transición Energética seguirá desarrollándose, aunque a diferentes velocidades, a pesar de las tendencias negacionistas del Cambio Climático y de intereses privados, por la conciencia ambiental de la sociedad que está en constante crecimiento y por los avances tecnológicos en el sector energético a favor de la eficiencia y competitividad de las energías limpias. En suma, la transformación energética sostenible es un camino ineludible y seguirá avanzando en el futuro.
Hasta aquí la TE parece ser una opción ética con base en la responsabilidad sobre la “casa común” de la humanidad, una opción que los trastornos climáticos que se observan diariamente contribuyen a reforzar. Pero, totalmente diferente es la situación de Bolivia.
No me canso de repetir que para Bolivia la TE, más que una opción en favor del clima planetario, es una necesidad y una urgencia. Y si no me creen, miren hoy a su alrededor las consecuencia de la miopía e incompetencia de los gobiernos del MAS, incapaces de elaborar una política energética adecuada al país.
Esos gobiernos, en lugar de negar la destrucción del sector energético por la “afamada y trillada nacionalización” y de incrementar la oferta de carburantes gastando y endeudándose a más no poder, debían haber emprendido hace tiempo un plan serio de conversión del transporte a GNV y de incentivos al uso de la electricidad producida con fuentes renovables. Por no haberlo hecho, tenemos hoy las interminables filas en las gasolineras, con el consiguiente costo económico, social y síquico que está poniendo a prueba la paciencia del pueblo para con un modelo económico fracasado y un gobierno comatoso.


Bolivia: A marzo de 2025 se registró la inflación más alta en los últimos 40 años.

Política, tiempos, momentos y el discurso postmoderno

El mundo de las mentiras y la agonía de la opinión pública

“Hay países que caminan con paso firme, y otros que tropiezan buscando su alma. Bolivia, siempre, camina herida pero de pie.”

Es falso que la habilitación de Evo Morales esté en manos del Tribunal Supremo Electoral

Daniel Innerarity, filósofo: “La IA es un desafío y no una anulación de la creatividad humana”
Esa transición no será fácil, pero quizá reducir el peso de tareas penosas, repetitivas, poco creativas y centrarnos en hacer un esfuerzo por ser realmente creativos.

El amanecer de la incertidumbre: Estados Unidos e Israel desatan una tormenta sobre Irán y el equilibrio regional se tambalea
En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.

Diplomacia en ruinas: Oriente Próximo al borde del colapso tras los últimos ataques a Irán
Entre acusaciones cruzadas, llamados a la moderación y advertencias de consecuencias catastróficas, la comunidad internacional asiste atónita al deterioro acelerado de una crisis que amenaza con desbordarse.

Trump, Hegseth y el golpe al programa nuclear iraní: la demostración del poder estadounidense
La Operación Midnight Hammer, ordenada por el presidente Donald Trump, representó el mayor ataque contra las instalaciones nucleares de Irán jamás registrado.

Una crisis que exige reflexión: lo que nos enseñan las voces de la prensa internacional
La reciente ofensiva conjunta de Estados Unidos e Israel sobre Irán ha abierto un nuevo capítulo de incertidumbre en Oriente Medio. Los bombardeos, dirigidos contra instalaciones nucleares y objetivos estratégicos, marcan un giro significativo en la evolución del conflicto.