Crisis de combustibles en Bolivia: cívicos acusan falta de recursos y Gobierno denuncia sabotaje

La escasez de combustibles en Bolivia ha intensificado el conflicto entre líderes cívicos de Santa Cruz y el Gobierno. Mientras los cívicos denuncian una mala gestión y falta de financiamiento, el Ejecutivo señala que bloqueos legislativos y un supuesto sabotaje con fines electorales están agravando la crisis.

Política10 de marzo de 2025RedacciónRedacción
Imagen de WhatsApp 2025-03-09 a las 17.32.46_7f03f147
Foto:La Paz - La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, convocó una rueda de prensa para referirse al tema energético, sostuvo que la oposición y el ex presidente Evo Morales están detrás de un "plan de sabotaje" a raíz de la falta de carburantes en el país y cuestionó a Morales de no haber "cuidado la 'Nacionalización' en su momento". FOTO/Francisco RIVEROS @APGNoticiasBo

Cívicos denuncian falta de recursos para importación de combustibles

El vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Agustín Zambrana, acusó al Gobierno de no gestionar eficientemente la importación de combustibles, asegurando que el país está "rascando la olla" por la falta de recursos. Según Zambrana, aunque existen 16 proyectos de créditos por más de $us 1.667 millones pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa, ninguno está destinado específicamente a la compra de combustibles.

Ante esta situación, el líder cívico sugirió que cualquier nuevo crédito aprobado debe estar "blindado" para garantizar su uso exclusivo en la importación de diésel y gasolina, evitando el desvío de fondos a otros sectores.

Gobierno denuncia sabotaje económico con fines electorales

Desde el Ejecutivo, la ministra de la Presidencia, Marianela Prada, sostuvo que el problema de abastecimiento responde a un "sabotaje económico y político" impulsado por sectores que buscan desestabilizar al país y acortar el mandato del presidente Luis Arce. Prada argumentó que la falta de aprobación de créditos internacionales ha afectado la economía nacional y que esta situación podría estar vinculada con la reciente baja en la calificación de riesgo del país.

Dependencia de importaciones y alto costo del diésel

Prada detalló que Bolivia ha incrementado significativamente su dependencia de importaciones de combustibles. En 2014, el país importaba solo el 22% de la gasolina que consumía; actualmente, esta cifra asciende al 59%. En el caso del diésel, la situación es aún más crítica, ya que el 90% del producto proviene del exterior y su adquisición representa un gasto considerable para el Estado.

Según datos oficiales, entre 2021 y 2024 Bolivia destinó aproximadamente $us 12.500 millones a la importación de combustibles, con un gasto semanal de cerca de $us 60 millones para abastecer la demanda interna.

Escasez afecta al sector productivo y al transporte

La crisis ha generado largas filas en las estaciones de servicio de Santa Cruz y otras regiones, afectando a transportistas y productores. La incertidumbre crece mientras el Gobierno y los sectores cívicos se culpan mutuamente, en un contexto político tenso de cara a las próximas elecciones.

Fuentes

Véase:

Imagen de WhatsApp 2025-03-09 a las 17.32.46_a7c3f3f7Ministra de la Presidencia denuncia sabotaje económico y político con fines electorales

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
harvard-205539_640

Trump vive su “momento Mao” en su embestida contra Harvard

Félix Valdivieso
Política08 de junio de 2025

Los chinos no pueden sino esbozar una sonrisa: ellos ya vivieron su salvaje arremetida contra sus universidades durante la Revolución Cultural y saben que es una acción que no trae beneficios. América está viviendo sus propios momentos Mao, que quizás pronto se rebauticen como momentos Trump.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email