
Los primeros cien días para el nuevo Presidente
Opinión08 de marzo de 2025 Paúl Antonio Coca Suárez AranaLas Elecciones Generales tendrán que realizarse en agosto; la Segunda Vuelta en octubre, y la posesión de autoridades en noviembre. Ante ello, el nuevo Presidente debe entender que la situación económica, política, social, jurídica, ambiental, moral y, principalmente, estructural, no es de las mejores, y la transición de gobierno del MAS a uno nuevo no será fácil, mucho más cuando existen sectores ciudadanos que, por una parte, reclamarán soluciones rápidas; por otra parte, hay sectores masistas que estarán esperando cualquier acción para movilizarse en las calles.
El nuevo Presidente debe tomar acciones en los primeros cien días, y reducir la cantidad de Ministerios; suprimir empresas públicas estatales ineficientes para eliminar gastos innecesarios de la Administración Pública; asimismo, entender que estas medidas deben venir con la seguridad jurídica para tener un país moderno y abierto a la inversión privada (nacional y extranjera), con soluciones estables ante la escasez de dólares, de carburantes, entre otros aspectos, y, lo más importante, el cómo serán esas soluciones.
Entendamos que existen sectores acostumbrados a vivir del Estado, y que en el momento en que se den estas acciones, se movilizarán en las calles, e, inclusive, bloquearán caminos; entonces, el nuevo Presidente, ante la primera piedra sobre una carretera que pretenda cortar el libre tránsito, deberá emplear la fuerza pública. Cabe la pregunta si estará dispuesto a asumir las consecuencias de las acciones para poner orden en el país.
El nuevo Presidente deberá flexibilizar normativas tributarias, de exportación, de recaudaciones, y, sobre todo, establecer reglas de libre mercado donde el Estado se dedique a lo suyo y no a competir con el sector privado.
Muchos de los cambios requeridos no serán posibles bajo la regulación de la actual Constitución Política que establece reglas de control estatal, y, además, será difícil cogobernar con el marco jurídico actual producto de cerca de veinte años de gobierno masista, a lo que deberá encontrar soluciones legales para mejorar la realidad nacional.
De igual manera, existe una enorme probabilidad de que no posea 2/3 en el Parlamento, para lo que deberá ver cómo hacer que los legisladores comulguen con lo que quiere y con lo que el país necesita.
Finalmente, debemos saber si el Presidente está dispuesto a cesar a los autoprorrogados del Tribunal Constitucional; a terminar con la delincuencia, con el narcotráfico, con el contrabando, con la corrupción generalizada, sentando las bases de ello en los primeros cien días. Quien sea el ganador de las elecciones, tendrá un difícil país que gobernar, pero, al final de cuentas, esa es la responsabilidad que tendrá, y por la cual está buscando el voto de la población.
Paúl Antonio Coca Suárez Arana es abogado.


Bolivia: A marzo de 2025 se registró la inflación más alta en los últimos 40 años.

Política, tiempos, momentos y el discurso postmoderno

El mundo de las mentiras y la agonía de la opinión pública

“Hay países que caminan con paso firme, y otros que tropiezan buscando su alma. Bolivia, siempre, camina herida pero de pie.”

Es falso que la habilitación de Evo Morales esté en manos del Tribunal Supremo Electoral

Cómo reforzar el aprendizaje de la lectura en casa y en el aula
Solo una comprensión significativa va a generar un aprendizaje de calidad en todos los ámbitos académicos. Aprender a leer es mucho más que conocer las letras y cómo se combinan.

La retórica bélica de Trump contra Irán desde una perspectiva lingüística
Este tipo de mensajes provocan distorsiones cognitivas en la audiencia mediante el contraste entre “nosotros” (los patriotas que desean salvar al mundo) y “ellos”, y la magnificación intencional de la amenaza.

¿Son legales los ataques de Estados Unidos e Israel contra Irán?
En definitiva, la acción no es más que un ataque “preventivo” –y, por tanto, ilícito– frente a una amenaza futura incierta. Se trata de un caso equiparable a la agresión estadounidense de Irak de 2003.

Crisis en Oriente Medio: entre la guerra relámpago y un frágil alto el fuego
Durante los últimos doce días, el mundo ha sido testigo de un conflicto sin precedentes entre Irán, Israel y Estados Unidos, con consecuencias que podrían haber desencadenado una conflagración regional de dimensiones catastróficas.

La frágil tregua entre Israel e Irán, anunciada la pasada madrugada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aceptada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apenas ha sobrevivido unas horas.